Desregularon los aranceles de los colegios privados y podrán fijar las cuotas sin autorización del Estado

El Gobierno derogó una normativa vigente desde 1993 y liberó los aranceles de los colegios privados. Las instituciones ya no deberán informar ni pedir autorización previa para modificar matrículas y cuotas. La medida impacta en miles de familias y abre un nuevo esquema de fijación de precios en la educación de gestión privada.

En un giro histórico para el sistema educativo argentino, el Gobierno nacional puso fin al régimen de control estatal sobre los aranceles de los colegios privados que estuvo vigente durante más de 30 años. Mediante el Decreto 787/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, se derogó la normativa que regulaba las matrículas y cuotas, habilitando a las instituciones a definir libremente sus precios sin autorización previa de la autoridad educativa.

El Decreto 787/2025 elimina el Decreto 2417/1993, una estructura legal que por más de tres décadas reguló la relación entre el Estado y los institutos de educación pública de gestión privada en la fijación de aranceles escolares. Con la nueva normativa, los colegios privados quedan habilitados a fijar cuotas, matrículas y modificaciones de precios sin restricciones administrativas.

Según los fundamentos oficiales, el sistema anterior "presentaba limitaciones y requerimientos que dificultaban la adaptación de los institutos a las realidades educativas y económicas del país". Con la transferencia de competencias educativas a las provincias, el Gobierno considera que el esquema de control nacional quedó desactualizado y atentaba contra la flexibilidad financiera de las instituciones.

El decreto argumenta que el régimen vigente obligaba a los colegios privados a informar y solicitar autorización previa para cualquier aumento, lo que -según el Ejecutivo- generaba incertidumbre y llevaba a las instituciones a "fijar cuotas más elevadas de lo necesario" para cubrir eventuales subas de costos sin depender de una aprobación estatal que podía demorarse.

Impacto en las familias y en el mercado educativo

El texto oficial sostiene que la regulación históricamente "perjudicó a las familias", ya que obligaba a los colegios a establecer aranceles altos desde el inicio del ciclo lectivo para anticiparse a la inflación y a los costos operativos. Con la desregulación, el Gobierno apunta a un esquema de libre competencia, donde cada establecimiento determine sus valores en función del mercado.

La medida también pone énfasis en el derecho de propiedad de los institutos privados, al considerar que deben tener libertad para fijar sus condiciones de contratación, salarios y estructura de costos sin autorización estatal. Según el Ejecutivo, el marco anterior "podía llevar a una precarización de la calidad educativa" al limitar la capacidad de las escuelas para ajustar sus tarifas ante aumentos en insumos, salarios o servicios.

Próximos pasos: revisión del sistema de financiamiento privado

Además, el Gobierno instruyó al Ministerio de Capital Humano para revisar las pautas del Decreto 2542/1991 -la base histórica del financiamiento de la educación privada- y elevar una propuesta de actualización que avance hacia un modelo centrado en el libre mercado, la competencia y la "libre contratación" entre familias e instituciones educativas.

Con este nuevo esquema, el Ejecutivo busca consolidar un sistema donde las instituciones educativas privadas definan sus políticas de precios, compitan por matrícula y regulen sus estructuras internas sin intervención previa del Estado nacional.

Más de Economía
Consultoras advierten una aceleración inflacionaria y estiman un IPC de octubre cercano al 2,4%

Consultoras advierten una aceleración inflacionaria y estiman un IPC de octubre cercano al 2,4%

Las consultoras privadas anticipan una suba del Índice de Precios al Consumidor en torno al 2,4% para octubre, impulsada por alimentos, vivienda y aumentos puntuales en alcohol y tabaco. El dato oficial del Indec se conocerá este miércoles.
El uso de tarjetas de crédito marca un nuevo récord y alerta por intereses que llegan al 63%

El uso de tarjetas de crédito marca un nuevo récord y alerta por intereses que llegan al 63%

El financiamiento con tarjeta de crédito alcanzó $21,9 billones y cada vez más argentinos recurren al pago mínimo para llegar a fin de mes. Las tasas siguen altas pese a la baja oficial y los intereses punitorios superan el 60%.
La clase media se achica: más de la mitad de los argentinos ya pertenece a la clase baja y crece la sensación de "subsistencia"

La clase media se achica: más de la mitad de los argentinos ya pertenece a la clase baja y crece la sensación de "subsistencia"

Un informe de la Fundación Pensar revela que solo el 43% de los hogares argentinos integra hoy la clase media por ingresos, mientras que el 52% ya es clase baja. Además, 6 de cada 10 trabajadores aseguran que su empleo solo les permite "subsistir". La pérdida de poder adquisitivo, el retroceso generacional y la caída del consumo marcan un cambio profundo en la estructura social del país.
Nuestras recomendaciones
Desregularon los aranceles de los colegios privados y podrán fijar las cuotas sin autorización del Estado
Economía

Desregularon los aranceles de los colegios privados y podrán fijar las cuotas sin autorización del Estado

El Gobierno derogó una normativa vigente desde 1993 y liberó los aranceles de los colegios privados. Las instituciones ya no deberán informar ni pedir autorización previa para modificar matrículas y cuotas. La medida impacta en miles de familias y abre un nuevo esquema de fijación de precios en la educación de gestión privada.
Desregularon los aranceles de los colegios privados y podrán fijar las cuotas sin autorización del Estado
Economía

Desregularon los aranceles de los colegios privados y podrán fijar las cuotas sin autorización del Estado

El Gobierno derogó una normativa vigente desde 1993 y liberó los aranceles de los colegios privados. Las instituciones ya no deberán informar ni pedir autorización previa para modificar matrículas y cuotas. La medida impacta en miles de familias y abre un nuevo esquema de fijación de precios en la educación de gestión privada.
 Con la presencia de Julio Zamora, el Municipio llevó adelante un encuentro del programa Tigre Educa
Tigre

Con la presencia de Julio Zamora, el Municipio llevó adelante un encuentro del programa Tigre Educa

El intendente acompañó la actividad que se llevó adelante en el HCD junto a estudiantes del nivel terciario y universitario del distrito. Los presentes realizaron un espacio de debate sobre la actualidad de la iniciativa de becas que ofrece la gestión y participaron de un taller de educación financiera.
Baradero realizó la Expo Futuro 2025 con más de 500 estudiantes y un fuerte impulso a la formación y el empleo joven
Baradero

Baradero realizó la Expo Futuro 2025 con más de 500 estudiantes y un fuerte impulso a la formación y el empleo joven

Con una convocatoria masiva en el Paseo del Puerto, Baradero llevó adelante la Expo Futuro 2025, un encuentro que reunió a más de 500 estudiantes, 16 instituciones educativas y empresas que ofrecieron talleres, charlas, test vocacionales y capacitaciones para acompañar la inserción educativa y laboral.
Universidades públicas convocan a un paro de 72 horas en reclamo por la aplicación de la Ley de Financiamiento
Política

Universidades públicas convocan a un paro de 72 horas en reclamo por la aplicación de la Ley de Financiamiento

Los gremios docentes universitarios anunciaron un paro de 72 horas desde este miércoles para exigir que el Gobierno aplique la Ley de Financiamiento, aprobada dos veces por el Congreso. Reclaman un 44% de aumento adeudado y denuncian un vaciamiento de la educación pública.