Consumo: los argentinos compran menos y usan más la tarjeta de crédito para ir al supermercado
Un informe de la UBA reveló que las ventas de supermercados acumulan una caída del 9% en lo que va del año, mientras crece el uso de tarjetas de crédito para financiar consumos básicos y aumenta la morosidad en el pago de deudas.
La retracción del consumo en Argentina sigue profundizándose. Según un relevamiento de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los hogares compran menos en supermercados y autoservicios mayoristas, al tiempo que recurren cada vez más a las tarjetas de crédito para cubrir compras de alimentos y productos de primera necesidad. Esta tendencia se da en un contexto de inflación persistente, salarios que apenas acompañan los aumentos de precios y una mayor dependencia del financiamiento.
De acuerdo con el informe, las ventas en autoservicios mayoristas cayeron un 8,4% interanual en agosto y se mantienen un 35% por debajo de los niveles registrados al inicio de la gestión de Javier Milei. En el caso de los supermercados, se observó una leve mejora interanual del 0,34%, aunque acompañada por una baja mensual del 0,23%.
La UBA subrayó que, a más de 32 meses de iniciada la actual gestión, las ventas aún no recuperan los valores de 2023. En términos acumulados, las ventas mayoristas se contrajeron un 21%, mientras que en supermercados la baja es del 9%.
En paralelo, el financiamiento mediante tarjeta de crédito creció de manera sostenida: pasó de representar el 39% de las compras en diciembre de 2023 al 45% en mayo de 2025. En contraste, el uso de tarjeta de débito retrocedió del 34% al 26% y el pago en efectivo del 20% al 16%. Las billeteras virtuales, en cambio, ganaron terreno y crecieron del 7% al 13% de las operaciones.
El endeudamiento de los hogares se refleja también en la morosidad: el crédito al consumo registró un incremento del 147% desde el inicio de la gestión Milei, pasando del 2,5% al 6,2%. "No solo crece el uso del crédito para financiar consumos básicos, sino también las dificultades de las familias para afrontar los pagos", advirtió el informe.
Los especialistas alertaron que esta dinámica confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda en el corto plazo y anticiparon que la tendencia continuará en un escenario de volatilidad económica y de escasa credibilidad en el plan oficial.









