Cayó 8,6% la venta de insumos para la construcción en agosto y el sector acumula dos meses de recesión

El Índice Construya (IC) informó que la demanda de materiales para la construcción cayó 8,6% en agosto respecto de julio y 5,5% en comparación con 2024. Sin embargo, en el acumulado anual todavía supera los niveles del año pasado.

El sector de la construcción atraviesa un período de contracción. Según el último relevamiento del Índice Construya (IC), las ventas de insumos de materiales registraron en agosto de 2025 una caída del 8,6% respecto a julio, mientras que en la comparación interanual se verificó una baja del 5,5% frente al mismo mes de 2024.

Pese a este retroceso, el acumulado de enero a agosto de 2025 muestra un incremento del 6,9% en relación al mismo período del año anterior, lo que indica que, a pesar de la recesión de los últimos dos meses, los volúmenes totales vendidos aún se mantienen por encima de 2024.

Un sector en recesión

Desde el IC advirtieron que "en los últimos dos meses la demanda de insumos para la construcción perdió fuerza", lo que derivó en un escenario de recesión. Según el análisis, la recuperación sectorial que mostraba señales de desaceleración hasta junio se transformó en contracción en julio y agosto.

El informe detalló que, en agosto, los despachos resultaron inferiores en términos interanuales por primera vez en siete meses.

Los motivos de la caída

El cambio del contexto macroeconómico, marcado principalmente por la fuerte suba de la tasa de interés desde junio, aparece como el factor central que impactó en la dinámica del sector. "Esperamos que este fenómeno sea transitorio", señalaron desde la entidad.

El Índice Construya, conformado por las empresas nacionales líderes en la producción y comercialización de materiales, mide la evolución de volúmenes vendidos de productos como ladrillos cerámicos, cemento, cal, aceros, carpintería de aluminio, adhesivos, pinturas, sanitarios, calderas, griferías, pisos y materiales eléctricos, entre otros.

Más de Economía
Desocupación en alza: se perdieron casi 100 mil empleos en la Argentina y 33 mil en la provincia de Buenos Aires desde que asumió Milei

Desocupación en alza: se perdieron casi 100 mil empleos en la Argentina y 33 mil en la provincia de Buenos Aires desde que asumió Milei

Un informe privado reveló que la provincia de Buenos Aires fue la más golpeada por la pérdida de empleos, con 33.156 puestos destruidos desde noviembre de 2023. La contracara se ve en Neuquén, Mendoza y Río Negro, que sumaron algo de trabajo, aunque insuficiente para compensar el desplome nacional.
Créditos hipotecarios: los bancos endurecen requisitos y suben tasas, cada vez menos familias califican

Créditos hipotecarios: los bancos endurecen requisitos y suben tasas, cada vez menos familias califican

La suba de tasas de interés encarece las cuotas y los bancos endurecen las condiciones para acceder a créditos hipotecarios. Qué ofrecen hoy las principales entidades y cómo funciona la línea preferencial en zonas específicas.
Elecciones bonaerenses: qué espera JP Morgan para el dólar, las tasas y las reservas tras los comicios

Elecciones bonaerenses: qué espera JP Morgan para el dólar, las tasas y las reservas tras los comicios

El banco estadounidense analizó dos posibles escenarios para la economía argentina después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El impacto en el dólar, las tasas y las reservas será clave para el Gobierno de Javier Milei.
Nuestras recomendaciones
Desocupación en alza: se perdieron casi 100 mil empleos en la Argentina y 33 mil en la provincia de Buenos Aires desde que asumió Milei
Economía

Desocupación en alza: se perdieron casi 100 mil empleos en la Argentina y 33 mil en la provincia de Buenos Aires desde que asumió Milei

Un informe privado reveló que la provincia de Buenos Aires fue la más golpeada por la pérdida de empleos, con 33.156 puestos destruidos desde noviembre de 2023. La contracara se ve en Neuquén, Mendoza y Río Negro, que sumaron algo de trabajo, aunque insuficiente para compensar el desplome nacional.
Desocupación en alza: se perdieron casi 100 mil empleos en la Argentina y 33 mil en la provincia de Buenos Aires desde que asumió Milei
Economía

Desocupación en alza: se perdieron casi 100 mil empleos en la Argentina y 33 mil en la provincia de Buenos Aires desde que asumió Milei

Un informe privado reveló que la provincia de Buenos Aires fue la más golpeada por la pérdida de empleos, con 33.156 puestos destruidos desde noviembre de 2023. La contracara se ve en Neuquén, Mendoza y Río Negro, que sumaron algo de trabajo, aunque insuficiente para compensar el desplome nacional.
Morón celebró el Día de la Industria con empresarios locales
Morón

Morón celebró el Día de la Industria con empresarios locales

El intendente Lucas Ghi mantuvo una reunión de trabajo con el sector productivo local para acordar una agenda de trabajo en conjunto, fortalecer la producción y la generación de trabajo en el distrito.
Créditos hipotecarios: los bancos endurecen requisitos y suben tasas, cada vez menos familias califican
Economía

Créditos hipotecarios: los bancos endurecen requisitos y suben tasas, cada vez menos familias califican

La suba de tasas de interés encarece las cuotas y los bancos endurecen las condiciones para acceder a créditos hipotecarios. Qué ofrecen hoy las principales entidades y cómo funciona la línea preferencial en zonas específicas.
Elecciones bonaerenses: qué espera JP Morgan para el dólar, las tasas y las reservas tras los comicios
Economía

Elecciones bonaerenses: qué espera JP Morgan para el dólar, las tasas y las reservas tras los comicios

El banco estadounidense analizó dos posibles escenarios para la economía argentina después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El impacto en el dólar, las tasas y las reservas será clave para el Gobierno de Javier Milei.