Alertan por un fuerte retroceso en el sistema de residencias médicas: críticas desde el Garrahan y paro nacional en puerta
Profesionales del Hospital Garrahan denuncian un retroceso en el sistema de residencias médicas tras una reforma del Gobierno que precariza las condiciones laborales. Anuncian paros y una movilización nacional para el 17 de julio.
El jefe de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, criticó duramente la modificación del sistema de residencias médicas implementada por el Ministerio de Salud de la Nación, al calificarla como un "retroceso importante" que impactará negativamente en el ingreso de profesionales al sistema público. La decisión del Gobierno, que transforma las residencias en becas sin derechos laborales básicos, ya motivó la convocatoria a dos paros y una movilización nacional el próximo miércoles 17 de julio.
"Esto va a ir en detrimento del ingreso y del sistema público"
En declaraciones radiales, Zubizarreta explicó que las residencias antes eran consideradas un trabajo, con acceso a vacaciones, aguinaldo, licencias por enfermedad y antigüedad. Sin embargo, con la nueva normativa impuesta bajo la órbita de Mario Lugones, esos derechos desaparecen.
"Muchos profesionales probablemente elijan no ingresar al hospital. Esto genera incertidumbre, presión y un gran dolor al ver peligrar una estructura que llevó décadas construir", afirmó el reconocido médico, quien comenzó su carrera en el Garrahan en 1988.
Según informaron desde la cuenta oficial de residentes del hospital en X (ex Twitter), la modificación impone guardias de 36 horas, carga horaria de 48 horas semanales, y elimina licencias. Además, los sábados serán obligatorios y las vacaciones quedaron sujetas a disponibilidad.
Impacto directo en la atención pública
Zubizarreta destacó que el 80% de los niños con cáncer en Argentina se atiende en el sistema público, y que el Garrahan recibe a la mitad de esos casos, unos 500 pacientes al año. "Esto nos vuelve extremadamente dependientes del rol activo del Estado", advirtió.
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) denunció que ya renunciaron más de 220 profesionales y más de 20 residentes, en medio de un fuerte reclamo por mejoras salariales. Según su estimación, un salario básico debería arrancar en $1.800.000 para cubrir la canasta básica en la actualidad.
Paros y movilización nacional
La APyT anunció dos paros de 24 horas durante julio y convocó a una movilización nacional para el miércoles 17 a las 16, desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. La jornada buscará sumar a universidades, el CONICET, el Hospital de Clínicas, sindicatos, colectivos de discapacidad, jubilados, y organizaciones sociales.
Ese día también se exigirá la aprobación de la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica, cuyo debate fue habilitado en la Cámara de Diputados tras intensas gestiones.
"El hospital se defiende con acciones. Frente al vaciamiento, convocamos a una gran jornada unitaria de lucha", expresó Norma Lezana, secretaria general de APyT. También remarcó que no hay propuesta de aumento salarial ni voluntad de diálogo por parte del Gobierno Nacional, que "apuesta al desgaste".
Denuncias por desfinanciamiento
La jefa del Laboratorio de Hematología y Hemostasia, Carolina Goedelmann, señaló que si bien por ahora no faltan medicamentos, existen demoras graves en la reposición, y advirtió que el desfinanciamiento ya impacta en la operatividad del hospital pediátrico más emblemático del país.
Un llamado a defender el sistema de salud pública
En medio de un contexto de ajuste y creciente precarización laboral, el Garrahan se convirtió en símbolo de resistencia y alerta en todo el sistema sanitario argentino. Profesionales, residentes y gremios llaman a visibilizar el conflicto y sumar apoyos a la movilización del 17 de julio, para evitar que el vaciamiento avance.