San Pedro

Batatas sampedrinas en parques porteños

Ipomea llega a todos los barrios de la ciudad de Buenos Aires a través de las ferias itinerantes que funcionan en plazas y parques con llegada a más de 160 mil vecinos. Se asegura un abastecimiento de la producción para dos años, en el marco del convenio con el Gobierno de la Ciudad.

Ahora encontrar batatas más sabrosas puede ser cuestión de darse una vuelta por alguna plaza o parque en las Ferias de la Ciudad de Buenos Aires. “Ipomea”, tal la marca con la que se comercializa este producto sampedrino, llegó a estos espacios a partir de la gestión de la Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, en su área de comercialización, a través de un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad para acercar productores y consumidores.



Se trata de una venta a 45 Ferias itinerantes que llega a unos 160 mil vecinos y que ya tiene su marco formal con la firma del convenio con la Asociación Civil “Frutos de la tierra y el río”, que permitirá a los pequeños productores el abastecimiento con batata de calidad y sin agroquímicos, por un período de dos años; teniendo en cuenta que el objetivo de estas ferias es asegurar el suministro de productos de la canasta familiar en la mayor cantidad de consumidores y ofrecer alimentos de buena calidad a precios económicos.



Además de las batatas “zanahoria”, como muchos las conocen a partir de la coloración de su pulpa, en las ferias que funcionan los lunes de 10 a 20; y martes y domingo de 8 a 14, también podemos encontrar otras verduras y frutas; carnes; productos de granja; pescados y mariscos; y lácteos y panadería. “Se está realizando un gran esfuerzo de comunicación para promocionar las batatas en espacios específicos como Mesa de estación y Cocineros argentinos”, explica Laura Hansen de INTA San Pedro y agrega que “se trata de experiencias que generan nuevos pedidos por parte de los consumidores, por lo que las ferias se presentan como un lugar más donde adquirir el producto”.



Experiencia Ipomea

Ipomea nace en 2017 de la mano del ProHuerta, (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación-INTA Argentina) a partir de la conformación de Grupos de Abastecimiento Local (GALs) como estrategia para la inclusión y desarrollo de productores familiares de distintas localidades de nuestro país, promoviendo el desarrollo del sistema alimentario local de esa comunidad mediante la generación de circuitos de abastecimiento de proximidad de alimentos agroecológicos. 



“El Grupo de abastecimiento local (GAL) Ipomea, es un grupo de pequeños productores diversificados nucleados en un proyecto común de producción agroecológica de hortalizas, principalmente batata”, explica Paula Marcozzi, quien también acompaña la experiencia desde INTA San Pedro. El grupo se reúne periódicamente, comparte sus problemas y planifica acciones conjuntas, con el acompañamiento de un técnico y el apoyo institucional de INTA.“El Prohuerta acompaña a estos productores en el desarrollo de un proyecto estratégico, que a través de una inversión de recursos públicos; permite consolidar la experiencia de abastecimiento local de alimentos frescos, sanos e inocuos que vienen desarrollando, dotarla de mayor escala e impacto, así como potenciar el proceso organizativo grupal y la alianza con otros actores locales”, expresó Marcozzi.



Apoyo en comercialización

Esta experiencia de comercialización abre numerosas puertas no solo para vender el producto sino fundamentalmente para hacerlo conocer. El local de venta que tiene el Centro de Comercialización de Productos de la Agricultura familiar (CECOPAF) fue el primer lugar en vender batatas Ipomea en CABA, de gran importancia para los productores ya que podían derivar a los interesados en adquirir este producto. Este canal de venta fue posible gracias a las gestiones del Área de Comercialización de la Secretaría de Agricultura Familiar, que actualmente avanza en la posibilidad de lograr el sello de Agricultura Familiar para los productos que se comercializan en Frutos de la Tierra y el Río. Al trabajo se suma una nueva gestión que permitió acercar a los productores de San Pedro con el Gobierno de la Ciudad a través de la firma del convenio que tuvo lugar el 18 de julio en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad, y de la que participaron los representantes de la Asociación Civil de la feria y los representantes técnicos por INTA. En el marco de este convenio, lo que sigue es poner foco en la generación de espacios de encuentro entre los feriantes y los productores para definir las próximas acciones que permitan potenciar esta venta y armar una planificación de la producción.



Algunos testimonios durante la jornada expresaron:



“Hay que ordenar la producción desde la demanda ... que las organizaciones y los productores tengan los papeles al día, que sean competitivas”, Felipe Crespo, Subsecretaría de Desarrollo Territorial.



“Trabajar en equipo, la Nación, la Ciudad y todos ustedes: San Pedro, Entre Ríos; esto demuestra que podemos seguir haciendo grandes cosas los argentinos... Buscamos que la Ciudad de Buenos Aires tenga los mejores productos, muy buena calidad de muy buen precio”, Juan Pablo Limodio, Subsecretario de Administración General y Uso del Espacio Público, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.



“Ipomea se empieza a instalar en los distintos barrios porteños… Se generó una demanda y ahora hay que planificar para abastecerla; invertir tiempo y recursos para visitar cada uno de los feriantes qué son los que están cerca del consumidor final… Lo importante de la experiencia es que la entrega es concentrada y la venta es atomizada y también lo son los riesgos. Hay un control de la calidad, de cuál es el precio final, garantía de los pagos desde CABA y de la Secretaría de Agricultura Familiar ”, Alexis Rodriguez, referente zonal de la Secretaría de Agricultura Familiar.



Datos útiles:



Encontrá las Ferias de la Ciudad que están más cerca de tu casa y los horarios de funcionamiento



Descargá gratis la app BA Ferias 


Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones
Multitudinaria Celebración de la Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro
San Pedro

Multitudinaria Celebración de la Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro

Aunque el clima no fue el más apropiado, la propuesta de la Municipalidad de San Pedro para este fin de semana de vacaciones de invierno fue premiada con una gran concurrencia, espectáculos de gran calidad y una combinación de atracciones que permitieron celebrar con éxito la 6ª edición de la Fiesta de la Naranja de Ombligo.
Multitudinaria Celebración de la Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro
San Pedro

Multitudinaria Celebración de la Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro

Aunque el clima no fue el más apropiado, la propuesta de la Municipalidad de San Pedro para este fin de semana de vacaciones de invierno fue premiada con una gran concurrencia, espectáculos de gran calidad y una combinación de atracciones que permitieron celebrar con éxito la 6ª edición de la Fiesta de la Naranja de Ombligo.
El Municipio de Tigre participó de un encuentro sobre el antisemitismo en el centro del distrito
Tigre

El Municipio de Tigre participó de un encuentro sobre el antisemitismo en el centro del distrito

En el Club Naútico Hacoaj, autoridades de la comuna estuvieron presentes en la actividad denominada "Antisemitismo en Estados Unidos y Argentina". Contó con exposiciones de referentes a nivel nacional e internacional.
Industria pyme: volvió a caer fuerte en junio y acumuló un retroceso del 19,1% en el primer semestre del año
Economía

Industria pyme: volvió a caer fuerte en junio y acumuló un retroceso del 19,1% en el primer semestre del año

El uso de la capacidad instalada descendió más de 10 puntos porcentuales en el sexto mes del año.
Cambios en el Impuesto a las Ganancias: comenzará a regir desde julio
Economía

Cambios en el Impuesto a las Ganancias: comenzará a regir desde julio

Se restituirá la cuarta categoría del tributo y alcanzará a un millón de personas. Nuevos montos y el detalle de las modificaciones.