La jubilación mínima solo cubre el 26% de las necesidades de un adulto mayor
Según la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica de un jubilado en octubre asciende a $1.514.074, mientras que la jubilación mínima con bono es de $396.304. Los medicamentos lideran los aumentos con una suba del 54,8% desde abril.
La situación de los jubilados en la Argentina se agrava mes a mes. Un nuevo informe de la Defensoría de la Tercera Edad reveló que la jubilación mínima con bono cubre apenas el 26% de la canasta básica de un adulto mayor, que en octubre se ubicó en $1.514.074. El dato expone la creciente precariedad del sector y la insuficiencia de las medidas oficiales para garantizar el acceso a una vida digna.
Medicamentos: el rubro más golpeado
Entre abril y octubre, la canasta básica de los jubilados aumentó un 26,1%, pero el gasto en medicamentos y artículos de farmacia se disparó un 54,8%, pasando de $260.245 a $402.880. Este ítem pasó a ser el de mayor incidencia en el presupuesto, por encima incluso de los alimentos.
El bono de $70.000 anunciado por el Gobierno tampoco logra compensar la pérdida: la jubilación mínima, con un total de $396.304, ni siquiera alcanza a cubrir el gasto en medicamentos.
Distribución de la canasta
La Defensoría detalló que un jubilado necesita:
- $348.000 para alimentos básicos (+24,3% desde abril).
- $294.000 en vivienda (+20%).
- $123.050 en servicios (+15%).
- $85.200 en transporte.
- $57.500 en vestimenta.
- $96.000 en recreación.
El gerontólogo Eugenio Semino advirtió que los bonos "son como monedas arrojadas a un pueblo hambriento" y denunció que los jubilados "están cada vez peor".
PAMI en la mira y fallo judicial incumplido
El rubro medicamentos también refleja la pérdida de cobertura de muchos insumos que antes eran provistos por PAMI al 100%. Organizaciones denunciaron al organismo por incumplir una resolución judicial que ordenaba restituir esa cobertura en Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán, provincia de Buenos Aires y CABA. Según los abogados que impulsaron la causa, el PAMI no solo incumplió sino que presentó información falsa ante la Justicia.
Menos cobertura previsional
Otro dato preocupante es la caída en la cantidad de personas en edad jubilatoria que cobran un ingreso. Según el INDEC, en 2024 lo hacía el 88,7% de esa población; hoy, solo el 82%. Entre los hombres, la cobertura se desplomó del 89,2% al 73% en un año.
El fin de las moratorias es una de las principales causas. Semino advirtió que, a futuro, "las mujeres van a quedar todas afuera" y que muchos hombres descubren, al llegar a la edad jubilatoria, que les faltan aportes y solo pueden acceder a una PUAM o continuar trabajando.
Con una jubilación mínima que cubre apenas una cuarta parte de las necesidades, aumentos récord en medicamentos y la reducción de la cobertura previsional, la Defensoría de la Tercera Edad alertó que el panorama para los adultos mayores es cada vez más crítico.