El trabajo en negro alcanza su nivel más alto en 17 años y afecta al 43,2% de los trabajadores
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA) reveló que el 43,2% de los ocupados carece de registro laboral y cobertura social. La informalidad golpea más fuerte a jóvenes y cuentapropistas, y los salarios en negro son un 44% más bajos que los formales.
La informalidad laboral en la Argentina alcanzó el nivel más alto en los últimos 17 años. Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), el 43,2% de los trabajadores ocupados no están registrados en el sistema laboral ni impositivo, lo que implica que casi 4 de cada 10 personas trabajan en condiciones precarias, sin acceso a cobertura social ni derechos garantizados.
Jóvenes y cuentapropistas, los más afectados
El estudio, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, advierte que la informalidad golpea con mayor dureza a los jóvenes de 16 a 24 años, donde el índice trepa al 63%, es decir, 6 de cada 10 trabajan en negro.
Entre los trabajadores por cuenta propia, la informalidad llega al 62,5%, mientras que en los asalariados -el sector más numeroso, que representa el 72% del empleo total-, alcanza el 37,7%.
En contraste, los pequeños empleadores (patrones) registran una tasa más baja, del 22,2%.
El impacto por edad
El informe también muestra un patrón etario:
- Adultos mayores (65+): 51% de informalidad.
- Jóvenes de 16 a 24 años: 63%.
- Adultos de 45 a 64 años: 34,5%, el nivel más bajo.
Esto evidencia que los extremos de la vida laboral son los más vulnerables frente al empleo no registrado.
La "penalidad salarial" del empleo informal
Además de la falta de protección legal, los trabajadores informales enfrentan una fuerte desigualdad en los ingresos. En promedio, ganan un 44% menos que un trabajador registrado con las mismas características personales y laborales.
El estudio grafica la brecha con un ejemplo: si un trabajador formal percibe $100.000, uno en negro recibe en promedio $56.000.
Un fenómeno estructural
Con estos datos, el IIEP advierte sobre la persistencia y el agravamiento de la informalidad, que se consolida como un problema estructural del mercado laboral argentino, con consecuencias económicas y sociales de largo plazo.