El Banco Central reinstauró una medida del cepo al dólar para ahorristas: quienes compren oficial no podrán vender en el MEP y CCL
A partir del 26 de septiembre, las personas que accedan al dólar oficial deberán comprometerse a no operar en los dólares financieros durante 90 días. La medida busca frenar el "rulo" y limitar la presión sobre el mercado de cambios.
El Banco Central (BCRA) decidió endurecer las restricciones cambiarias y generalizó la normativa que prohíbe operar de manera simultánea en el mercado oficial y en los dólares financieros (MEP y CCL).
Hasta ahora, la medida alcanzaba únicamente a directivos, accionistas y gerentes de empresas financieras, pero desde este jueves también será aplicable a las "personas humanas" que quieran comprar divisas al tipo de cambio oficial.
La medida: declaración jurada y 90 días de restricción
A través de la comunicación "A" 8336, el Central determinó que todo comprador de dólar oficial deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no realizar operaciones con títulos en moneda extranjera por un período de 90 días corridos.
De esta forma, quienes accedan al mercado oficial no podrán vender dólares a través de MEP o contado con liquidación (CCL) en ese lapso.
El objetivo es frenar el denominado "rulo cambiario", una maniobra que consistía en comprar dólares baratos en el oficial y luego revenderlos en los mercados financieros, obteniendo una ganancia que presionaba sobre la brecha cambiaria.
Impacto en el mercado y antecedentes
El Gobierno había aplicado recientemente la misma restricción a accionistas con más del 5% en empresas financieras, directores y sus familiares directos, luego de detectar maniobras de arbitraje con grandes patrimonios y cuentas en el exterior.
Según datos oficiales, desde la flexibilización parcial del cepo en abril, el 47,5% de la Formación de Activos Externos (FAE) se realizó a través de operaciones con cuentas del exterior, reflejando la magnitud del arbitraje.
Con esta decisión, el BCRA busca reducir la demanda de divisas en el mercado oficial, aunque analistas advierten que la medida podría derivar en un incremento de la brecha cambiaria.
Un informe de la consultora PxQ ya había señalado que el Gobierno enfrentaría dificultades para sostener la banda cambiaria, dado que el dólar paralelo no funciona como válvula de ajuste y que los fondos disponibles del FMI (u$s14.000 millones) deben afrontar presiones tanto en el oficial como en el paralelo.
Un nuevo capítulo en el cepo cambiario
La estrategia del Ejecutivo apunta a desalentar las operaciones especulativas y contener la salida de divisas en un contexto de alta volatilidad financiera. Sin embargo, el endurecimiento del cepo genera incertidumbre en los ahorristas, que ven cada vez más limitado el acceso a mecanismos de cobertura frente a la inflación y la devaluación.