Docentes universitarios denuncian una pérdida salarial del 44% desde la llegada de Javier Milei
Los gremios docentes advierten que los salarios perdieron casi 44% de poder adquisitivo desde diciembre de 2023, en un contexto sin paritarias, aumentos por decreto y con la Ley de Financiamiento Universitario aún sin aplicarse pese a haber sido aprobada por el Congreso. Finalizó el paro nacional de 72 horas, pero el conflicto sigue abierto.
El conflicto universitario volvió a tensarse en todo el país. Tras el paro de 72 horas impulsado por sindicatos docentes y no docentes, un informe reveló que los salarios del sector acumulan una pérdida del 43,96% desde la asunción de Javier Milei. En paralelo, la Ley de Financiamiento Universitario -aprobada dos veces por el Congreso y con veto revertido- continúa sin aplicarse, mientras el Gobierno mantiene su postura de incrementos salariales unilaterales y sin convocatoria paritaria.
Un deterioro salarial que supera el 40%
De acuerdo con el informe elaborado por la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (ADUNA), la inflación acumulada entre diciembre de 2023 y octubre de 2025 alcanzó el 240,9%. En contraste, los aumentos otorgados a los docentes universitarios -todos por decreto, sin acuerdo paritario- totalizaron apenas un 136,8% en el mismo período.
Según ADUNA, para que los salarios recuperen el nivel previo al cambio de gobierno, deberían incrementarse un 43,96% adicional.
Un paro que visibilizó la crisis universitaria
El paro nacional de 72 horas, que terminó este viernes, exigió mejoras salariales urgentes y fondos para gastos de funcionamiento. Estos puntos están contemplados en la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por ambas cámaras y con veto legislativo revertido. Sin embargo, el Ejecutivo aún no la implementa, lo que mantiene paralizados recursos clave como becas especiales y partidas de emergencia.
El Gobierno ratifica aumentos por decreto
El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, confirmó públicamente que el Gobierno no tiene previsto otorgar los incrementos reclamados por los gremios:
"No está previsto el aumento de salarios en la medida que lo solicitan los sindicatos", declaró.
El funcionario afirmó además que no existen recortes y que "todas las universidades recibieron financiamiento al 100%". Sin embargo, legisladores de la oposición contradijeron esos datos, asegurando que la vocación de docentes y no docentes sostiene hoy el funcionamiento universitario frente al desfinanciamiento.
La discusión por el Presupuesto 2026
El proyecto del Presupuesto 2026 profundizó las críticas. Entre sus artículos, propone derogar normativas que fijan mínimos obligatorios de inversión educativa y científica, como el 6% del PBI para educación y el sendero de financiamiento para ciencia y tecnología establecido por la Ley 27.614.
Además, asigna solo $1.000 millones a cada una de las nuevas universidades creadas en 2023 (Delta, Pilar, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo), un monto simbólico e insuficiente para garantizar funcionamiento y estructura básica.
La diputada Danya Tavela advirtió que, con una inflación proyectada del 10% para 2026, los aumentos previstos en paritaria docente y no docente rondarían apenas el 9,5%, lo que profundizaría aún más la pérdida del poder adquisitivo.









