Biogás: una alternativa sustentable para satisfacer la demanda eléctrica a bajo costo

(Por Agustina Pasaragua) El biogás se posiciona como una de las principales fuentes para generar electricidad y calor, a bajos costos, y reduciendo las emisiones contaminantes de los combustibles fósiles, y por medio del uso de energía limpia propone un modelo circular basado en el aprovechamiento de energías renovables, la reutilización de las materias primas y el reciclaje de desechos.

En los últimos años, una de las energías limpias más prometedoras es el biogás que se origina de desechos agropecuarios y basura urbana: este gas, similar al gas natural por su metano, contiene dióxido de carbono, y se diferencia del gas convencional por su origen.

Mientras el gas natural es de origen fósil, es decir, se extrae de yacimientos en tierra y de recursos limitados a medida que se consumen, el biogás se obtiene de residuos orgánicos provenientes de un proceso biológico que implica aprovechar la materia orgánica en descomposición; esta alternativa se convierte en lo que se denomina una fuente renovable.

Las principales energías renovables en la Argentina son eólica, fotovoltaica, energías y minihidro (hidráulicas de pequeñas capacidades), representando un 16% de la energía total, afirma Julio Menéndez, coordinador del Comité de Bioenergías de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).

"Las energías limpias son aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal (entre otras). Este tipo de energía, a diferencia de los combustibles fósiles, procede de recursos que no se agotan nunca y son sostenibles", agrega Menéndez.

En este sentido, este tipo de energía se obtiene de residuos orgánicos de distinta índole: "Residuos sólidos urbanos, desperdicios de actividades agropecuarias, de seres humanos y forestales son insertos en una economía circular que tiene como fin transformar aquello que se desecha en una energía de continua renovación", señala el ingeniero químico especializado en biogás, Leonardo Género.

También, este tipo de gas puede producirse por medio de tratamientos sólidos urbanos como explica Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental del Ceamse.

"El biogás es una mezcla de gases que surge de la descomposición de los residuos sólidos urbanos como compuestos putrescibles dentro del relleno sanitario", añadió.

Por lo tanto, los residuos pueden ser almacenados a través de dos procesos diferentes: "Por descomposición anaeróbica que se produce cuando sometes desechos agropecuarios a un proceso de biodigestión en plantas industriales, o por descomposición aeróbica que se lleva adelante en rellenos sanitarios", sostuvo Rosso.

Las plantas de biogás están compuestas por cuatro espacios de acuerdo con cada etapa: el primero de ellos son los receptores donde se almacenan los residuos orgánicos antes de transformarlas, señaló Género.

La segunda etapa son los biodigestores donde la materia pasa de estado sólido a gas: "El sustrato se introduce en un espacio a oscuras, sin luz ni oxígeno, que funciona como un recinto cerrado. En paralelo, se mantienen en movimiento (o no) la mezcla para que las bacterias entren en contacto con los residuos. Este proceso libera gases que se purifican, generando biogás", explicó.

La tercera etapa es cuando la mezcla es estabilizada mediante el control y uso de bacterias, utilizándose para distinto fines como energía eléctrica, calefacción, o mismo para cocinar; y en la última etapa, el gas que se destina para el consumo eléctrico es conducido a los generadores de energía como turbinas.

Por su parte, en la gestión de residuos urbanos, la materia orgánica debe continuar a una etapa de transición para la captación del gas.

"Los residuos son tapados con nuevos residuos y pasan por el proceso de descomposición anaeróbica -ausencia total de oxígeno- produciendo el gas metano que resulta muy contaminante para la atmósfera".

Rosso advierte que en el caso de los rellenos sanitarios, este gas alternativo se debe quemar en antorchas de "llama oculta", que son calderas de vapor que genera energía térmica, o si no son asociados a un alternador que produce energía eléctrica.

Luego, este gas se sincroniza con una red por tubos, se eleva a media tensión y mediante un cable enterrado ingresa la energía al interconectado nacional, explica el referente.

Respecto de los usos y beneficios, este gas puede utilizarse para producir electricidad y calor, como combustión de transporte urbano o incluso puede ser complementario al gas natural cuando es depurado, señala el coordinador de la Cader.

Actualmente en la Argentina el consumo de gas natural equivale a 43.500 millones de metros cúbicos, destinando la mayor parte a las centrales eléctricas (35%), a la industria (32%) y al consumo residencial (21%), por lo que, la implementación de biogás "podría contribuir a la matriz estrategia en complementación al gas natural", sostiene Menéndez.

"Desde la Cámara hicimos unos ensayos proponiendo un 5% de inclusión de esta energía al total de la red de gas actual, entendiendo que esta fuente impulsa el desarrollo regional a partir de influyentes desperdiciados, activando un negocio que ahorra emisiones, que aporta impuestos (por comercialización, mantenimiento), trabajo, y a su vez tiene valor competitivo", destacó.

Por ejemplo, si en Córdoba hubiera 36 plantas con una inversión de 240 millones de dólares, se podrían ahorrar en importaciones US$ 53 millones, y generaría más de 1.500 empleos, según el estudio realizado por la entidad.

"Para este caso se podría evitar 180 millones de kilos de dióxido de carbono, y un consumo de gas natural de 326 millones de kilos de dióxido, permitiendo expandir la capacidad instalada de gas en nuestras redes un 5 o 10 %, evitando muchos costos de importación", recalcó.

Sin embargo, aclaró que la complementación del biogás no alteraría la dinámica del negocio del gas, y con la sinergia y tecnología que cuenta el país, "resulta excelente para seguir dinamizando ese sector con bajas emisiones".

Más de Economía
Melconian cuestionó la ayuda de EE.UU. al Gobierno y analizó la reunión Trump-Milei

Melconian cuestionó la ayuda de EE.UU. al Gobierno y analizó la reunión Trump-Milei

El economista Carlos Melconian puso en duda el alcance del apoyo financiero de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei y calificó como "confuso" el encuentro con Donald Trump en Washington. Además, anticipó que tras las elecciones legislativas del 26 de octubre "se viene un cambio macroeconómico del programa".
La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumula 31,8% en los últimos doce meses

La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumula 31,8% en los últimos doce meses

Según el INDEC, los precios al consumidor subieron 2,1% en septiembre. En lo que va del año la inflación alcanza 22% y en los últimos doce meses suma 31,8%. Los alimentos aumentaron 1,9%.
La economía argentina entró oficialmente en recesión tras dos trimestres consecutivos de caída

La economía argentina entró oficialmente en recesión tras dos trimestres consecutivos de caída

Un informe privado reveló que la actividad económica cayó 0,8% en el tercer trimestre y, tras dos períodos consecutivos en baja, la Argentina ingresó en recesión técnica. El Gobierno responsabiliza al Congreso y a la oposición por frenar la recuperación.
Nuestras recomendaciones
Pergamino reconoció a Carlos Salvador Kitroser como Ciudadano Ilustre por su aporte al desarrollo agropecuario y comunitario
Pergamino

Pergamino reconoció a Carlos Salvador Kitroser como Ciudadano Ilustre por su aporte al desarrollo agropecuario y comunitario

En el marco de las XXX Jornadas Ganaderas, el intendente Javier Martínez encabezó el acto de reconocimiento al médico veterinario Carlos Salvador Kitroser, distinguido como Ciudadano Ilustre de Pergamino por su extensa trayectoria profesional y su aporte a la comunidad.
Pergamino reconoció a Carlos Salvador Kitroser como Ciudadano Ilustre por su aporte al desarrollo agropecuario y comunitario
Pergamino

Pergamino reconoció a Carlos Salvador Kitroser como Ciudadano Ilustre por su aporte al desarrollo agropecuario y comunitario

En el marco de las XXX Jornadas Ganaderas, el intendente Javier Martínez encabezó el acto de reconocimiento al médico veterinario Carlos Salvador Kitroser, distinguido como Ciudadano Ilustre de Pergamino por su extensa trayectoria profesional y su aporte a la comunidad.
Katopodis supervisó nuevas calles pavimentadas en Daireaux
Provincia

Katopodis supervisó nuevas calles pavimentadas en Daireaux

En la ciudad se finalizaron 12 cuadras en los barrios de L´Aveyron, Villa Pardo y La Paz. Asimismo, avanza el proyecto del complejo de piletas municipal.
Kicillof encabezó el cierre de la 5° edición de Futuro Memoria
Provincia

Kicillof encabezó el cierre de la 5° edición de Futuro Memoria

El gobernador Axel Kicillof encabezó este miércoles el cierre de la 5° edición del programa "Futuro Memoria", una iniciativa que promueve la creación de producciones artísticas que visibilicen las luchas por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Marinucci lanzó una campaña contra el Grooming en toda la Provincia
Provincia

Marinucci lanzó una campaña contra el Grooming en toda la Provincia

El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, se reunió con el Instituto de Políticas Públicas de Prevención del Grooming de la Cámara de Diputados y la legisladora Luciana Padulo para anunciar una cruzada de concientización en todas las terminales bonaerenses. "No podemos mirar para otro lado cuando se trata de proteger a nuestros pibes y pibas", sostuvo.