Biogás: una alternativa sustentable para satisfacer la demanda eléctrica a bajo costo

(Por Agustina Pasaragua) El biogás se posiciona como una de las principales fuentes para generar electricidad y calor, a bajos costos, y reduciendo las emisiones contaminantes de los combustibles fósiles, y por medio del uso de energía limpia propone un modelo circular basado en el aprovechamiento de energías renovables, la reutilización de las materias primas y el reciclaje de desechos.

En los últimos años, una de las energías limpias más prometedoras es el biogás que se origina de desechos agropecuarios y basura urbana: este gas, similar al gas natural por su metano, contiene dióxido de carbono, y se diferencia del gas convencional por su origen.

Mientras el gas natural es de origen fósil, es decir, se extrae de yacimientos en tierra y de recursos limitados a medida que se consumen, el biogás se obtiene de residuos orgánicos provenientes de un proceso biológico que implica aprovechar la materia orgánica en descomposición; esta alternativa se convierte en lo que se denomina una fuente renovable.

Las principales energías renovables en la Argentina son eólica, fotovoltaica, energías y minihidro (hidráulicas de pequeñas capacidades), representando un 16% de la energía total, afirma Julio Menéndez, coordinador del Comité de Bioenergías de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).

"Las energías limpias son aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal (entre otras). Este tipo de energía, a diferencia de los combustibles fósiles, procede de recursos que no se agotan nunca y son sostenibles", agrega Menéndez.

En este sentido, este tipo de energía se obtiene de residuos orgánicos de distinta índole: "Residuos sólidos urbanos, desperdicios de actividades agropecuarias, de seres humanos y forestales son insertos en una economía circular que tiene como fin transformar aquello que se desecha en una energía de continua renovación", señala el ingeniero químico especializado en biogás, Leonardo Género.

También, este tipo de gas puede producirse por medio de tratamientos sólidos urbanos como explica Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental del Ceamse.

"El biogás es una mezcla de gases que surge de la descomposición de los residuos sólidos urbanos como compuestos putrescibles dentro del relleno sanitario", añadió.

Por lo tanto, los residuos pueden ser almacenados a través de dos procesos diferentes: "Por descomposición anaeróbica que se produce cuando sometes desechos agropecuarios a un proceso de biodigestión en plantas industriales, o por descomposición aeróbica que se lleva adelante en rellenos sanitarios", sostuvo Rosso.

Las plantas de biogás están compuestas por cuatro espacios de acuerdo con cada etapa: el primero de ellos son los receptores donde se almacenan los residuos orgánicos antes de transformarlas, señaló Género.

La segunda etapa son los biodigestores donde la materia pasa de estado sólido a gas: "El sustrato se introduce en un espacio a oscuras, sin luz ni oxígeno, que funciona como un recinto cerrado. En paralelo, se mantienen en movimiento (o no) la mezcla para que las bacterias entren en contacto con los residuos. Este proceso libera gases que se purifican, generando biogás", explicó.

La tercera etapa es cuando la mezcla es estabilizada mediante el control y uso de bacterias, utilizándose para distinto fines como energía eléctrica, calefacción, o mismo para cocinar; y en la última etapa, el gas que se destina para el consumo eléctrico es conducido a los generadores de energía como turbinas.

Por su parte, en la gestión de residuos urbanos, la materia orgánica debe continuar a una etapa de transición para la captación del gas.

"Los residuos son tapados con nuevos residuos y pasan por el proceso de descomposición anaeróbica -ausencia total de oxígeno- produciendo el gas metano que resulta muy contaminante para la atmósfera".

Rosso advierte que en el caso de los rellenos sanitarios, este gas alternativo se debe quemar en antorchas de "llama oculta", que son calderas de vapor que genera energía térmica, o si no son asociados a un alternador que produce energía eléctrica.

Luego, este gas se sincroniza con una red por tubos, se eleva a media tensión y mediante un cable enterrado ingresa la energía al interconectado nacional, explica el referente.

Respecto de los usos y beneficios, este gas puede utilizarse para producir electricidad y calor, como combustión de transporte urbano o incluso puede ser complementario al gas natural cuando es depurado, señala el coordinador de la Cader.

Actualmente en la Argentina el consumo de gas natural equivale a 43.500 millones de metros cúbicos, destinando la mayor parte a las centrales eléctricas (35%), a la industria (32%) y al consumo residencial (21%), por lo que, la implementación de biogás "podría contribuir a la matriz estrategia en complementación al gas natural", sostiene Menéndez.

"Desde la Cámara hicimos unos ensayos proponiendo un 5% de inclusión de esta energía al total de la red de gas actual, entendiendo que esta fuente impulsa el desarrollo regional a partir de influyentes desperdiciados, activando un negocio que ahorra emisiones, que aporta impuestos (por comercialización, mantenimiento), trabajo, y a su vez tiene valor competitivo", destacó.

Por ejemplo, si en Córdoba hubiera 36 plantas con una inversión de 240 millones de dólares, se podrían ahorrar en importaciones US$ 53 millones, y generaría más de 1.500 empleos, según el estudio realizado por la entidad.

"Para este caso se podría evitar 180 millones de kilos de dióxido de carbono, y un consumo de gas natural de 326 millones de kilos de dióxido, permitiendo expandir la capacidad instalada de gas en nuestras redes un 5 o 10 %, evitando muchos costos de importación", recalcó.

Sin embargo, aclaró que la complementación del biogás no alteraría la dinámica del negocio del gas, y con la sinergia y tecnología que cuenta el país, "resulta excelente para seguir dinamizando ese sector con bajas emisiones".

Más de Economía
Alerta en la industria: la capacidad instalada cayó al nivel más bajo en un año y preocupa el futuro del sector

Alerta en la industria: la capacidad instalada cayó al nivel más bajo en un año y preocupa el futuro del sector

La actividad industrial argentina encendió una nueva señal de alarma: la capacidad instalada en el sector manufacturero cayó en marzo a 54,4%, el nivel más bajo de los últimos doce meses, según el último informe del INDEC. El dato refleja con claridad el freno de la economía productiva en medio de la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y el impacto inflacionario.
La jubilación subió 41% menos en un año que los principales medicamentos que cubre PAMI

La jubilación subió 41% menos en un año que los principales medicamentos que cubre PAMI

En abril se registró una nueva caída en comparación con diciembre último del poder de compra de remedios por parte de las jubilaciones mínimas con bono.
Aumentan las tarifas de colectivos, subte, premetro y peajes en el AMBA a partir de junio: cuánto costará viajar

Aumentan las tarifas de colectivos, subte, premetro y peajes en el AMBA a partir de junio: cuánto costará viajar

Desde el 1 de junio de 2025, vuelven a subir las tarifas de colectivos, subtes, premetro y peajes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la provincia de Buenos Aires. El incremento será del 4,8%, conforme al índice de actualización mensual por inflación, con un adicional del 2% que rige desde abril. Las tarifas de los servicios nacionales de colectivos y trenes del AMBA seguirán congeladas.
Nuestras recomendaciones
El Municipio de Campana continúa trabajando intensamente ante el temporal que azotó la ciudad
Campana

El Municipio de Campana continúa trabajando intensamente ante el temporal que azotó la ciudad

El intendente de Campana, Sebastián Abella, volvió a decir presente en el barrio San Cayetano, donde supervisó acciones y coordinó los próximos trabajos junto a su gabinete. Además, recorrió los diferentes centros de asistencia, gestionó nuevas colaboraciones de fuerzas de seguridad y reiteró una vez más su agradecimiento a la "inmensa solidaridad" de los campanenses.
El Municipio de Campana continúa trabajando intensamente ante el temporal que azotó la ciudad
Campana

El Municipio de Campana continúa trabajando intensamente ante el temporal que azotó la ciudad

El intendente de Campana, Sebastián Abella, volvió a decir presente en el barrio San Cayetano, donde supervisó acciones y coordinó los próximos trabajos junto a su gabinete. Además, recorrió los diferentes centros de asistencia, gestionó nuevas colaboraciones de fuerzas de seguridad y reiteró una vez más su agradecimiento a la "inmensa solidaridad" de los campanenses.
Leandro Santoro jugó de local en Ferro: hubo tristeza y caras largas ante la ajustada victoria libertaria
CABA

Leandro Santoro jugó de local en Ferro: hubo tristeza y caras largas ante la ajustada victoria libertaria

Sin épica ni festejo, la noche en el club ubicado en el corazón de Caballito expuso el techo electoral del PJ porteño en un distrito siempre esquivo.
Jorge Macri: "La elección se nacionalizó y no pudimos instalar la agenda de la Ciudad"
CABA

Jorge Macri: "La elección se nacionalizó y no pudimos instalar la agenda de la Ciudad"

El jefe de Gobierno porteño admitió la "frustración" que existe en el PRO.
La Libertad Avanza ganó las elecciones legislativas en CABA y el PRO sufrió su peor derrota tras 18 años de gobierno
CABA

La Libertad Avanza ganó las elecciones legislativas en CABA y el PRO sufrió su peor derrota tras 18 años de gobierno

Con el 99,20% de las mesas escrutadas, la lista encabezada por Manuel Adorni se impuso en la Ciudad de Buenos Aires y desplazó al PRO al tercer lugar. La participación fue la más baja en 28 años.