Turismo

Cada vez más destinos argentinos suman el astroturismo como atractivo

Numerosos destinos argentinos incorporaron el astroturismo como una opción nocturna para cerrar la jornada o extenderla hasta la madrugada, mediante la observación del cosmos a "ojo desnudo" o con telescopios, con guías y especialistas que aportan datos científicos, historias y leyendas.

Aunque no se exigen requisitos para ofrecer este producto, está la posibilidad de estudiar para "guía en astroturismo", con título habilitante, en el Instituto Latinoamericano de Astroturismo, de San Fernando, a cargo de profesionales en educación, astronomía, turismo y mitología.



La actividad tiene su fuerte en zonas de noches oscuras y cielos diáfanos, como San Luis, que lo ofrece en el Parque Astronómico de La Punta, a 20 kilómetros de su capital, y en Villa de Merlo.



En el primero, las actividades combinan diversión y ciencia para todas las edades en sus "noches astronómicas", cuando se observa el cielo con telescopios especializados, en particular durante eventos singulares como eclipses o lluvias de astros.



Además, el Parque organiza visitas guiadas al Solar de las Miradas, que representa al primer observatorio a ojo desnudo, compuesto por instrumentos anteriores a la invención del telescopio.



En Merlo, la propuesta destacada es el observatorio astronómico Mirador del Cielo, con telescopios que permiten a los visitantes fotografiar cuerpos celestes con sus celulares, y además se hacen observaciones desde miradores naturales o durante trekkings nocturnos, con telescopios portátiles.



También en Cuyo, Mendoza propone variadas actividades de astroturismo, como visitas al planetario de Malargüe, en el sur provincial, donde se encuentra el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger y el Complejo Planetario Malargüe, que es un referente en comunicación científica a nivel nacional.



Allí funciona la Muestra Permanente "Misión Rosetta", realizada este año entre la Municipalidad local y la Agencia Espacial Europea, en tanto el planetario cuenta en su domo con una sala para 65 personas, en la que se proyectan visualizaciones interactivas del universo.



En los Valles Calchaquíes tucumanos, el Observatorio Astronómico Ampimpa es una opción única en el continente que, junto a la observación del espacio, fenómenos como las lluvias de estrellas y tours astronómicos, incluye hospedaje, gastronomía tradicional y catas de vinos regionales.



El lugar es administrado por una ONG que también ofrece hospedaje en el Observatorio, que fue declarado de interés turístico nacional por el Ministerio de Turismo y Deportes.



En los Esteros del Iberá, que en sus 750.000 hectáreas no tiene contaminación lumínica, al astroturismo lo desarrolla un grupo de guías locales certificados del Proyecto Starlight Iberá, quienes operan desde los portales de acceso a esta área protegida de Corrientes.



Mariana Balestrini, directora de Fundación Yetapá -una de las entidades promotoras del proyecto- dijo a Télam que estos guías "comparten su conocimiento sobre la luna, las constelaciones, estrellas fugaces y otros misterios del universo, y además sus historias, llenas de sabiduría y belleza sobre el pasado mágico de las noches del Iberá".



En la Patagonia, Chubut consolida el astroturismo en varios de sus destinos, como Trelew, cuyo Centro Astronómico ubicado en la zona alta invita a un "Paseo cósmico por el cielo chubutense" desde su observatorio.



Más al norte, Puerto Madryn tiene una prestadora dedicada al astroturismo que organiza excursiones por los campos de Península Valdés para hacer reconocimiento del cielo en áreas sin contaminación lumínica.



En el noroeste de Santa Cruz, en el Parque Patagonia hay un observatorio hecho en piedra, con un diseño inspirado en la geometría sagrada con que los pueblos andinos construían sus ciudades, basada en la observación del cielo y las relaciones matemáticas entre los ejes de la Cruz del Sur.



En este observatorio, ubicado en el Portal Cañadón Pinturas (sector administrado por la Fundación Rewilding Argentina) se circula en sentido contrario a las agujas del reloj, con el movimiento del Sol, para seguir su paso en el hemisferio sur y lograr una buena observación del cosmos.



Esta ONG también proyecta armar un observatorio espacial en el vecino Parque Provincial Cueva de las Manos.



En el paraje rural Ñirihuau Arriba, a 23 kilómetros de Bariloche, el astrónomo Daniel Chiesa construyó un observatorio que desde 2021 recibe turistas de todo el mundo, "algunos interesados en conocer el cielo austral, otros en hacer una experiencia distinta a las actividades tradicionales", según dijo a Télam.



"La experiencia consiste en una observación primero a simple vista, para reconocer estrellas y constelaciones, para después utilizar el telescopio y observar cúmulos de estrellas, nebulosas, galaxias, la luna y los planetas si se encuentran en situación favorable", agregó, y aclaró que "cuando hay eventos especiales como eclipses, el observatorio permanece abierto".



Otra iniciativa vinculada a la relación de los indígenas con el cosmos es "Tape Kue" (Camino Viejo, en guaraní), en Gualeguaychú, Entre Ríos, que propone "observar el cielo a simple vista, de la misma manera que lo hacían nuestros antepasados, los chaná y los guaraníes", dijo a Télam uno de sus impulsores, Samuel Moreyra, técnico en hotelería y astroturismo.



Moreyra explicó que hace más de 2.000 años, esos grupos "percibían la tierra como una isla o continente que flotaba en un inmenso y plano océano de oscuridad, y según ellos los primeros habitantes habían descendido de las estrellas por un camino que hasta el día de hoy se puede observar a simple vista: el Tape Kue".



Las visitas guiadas se realizan una vez por mes en las Termas de Gualeguaychú y en la Reserva Natural Senderos del Monte, donde además de observar el cosmos, se cuentan historias y leyendas alusivas y al final degustan comida típica, con vinos y cervezas artesanales, para también promocionar la gastronomía local.



En la comarca bonaerense de Sierras de la Ventana (partido de Tornquist) hay oferta de astroturismo en las localidades de San Andrés de la Sierra y en Sierra de la Ventana.



En el primer caso, se utilizan telescopios desde un restó ubicado al pie del cordón Ventania, sin luminaria a la calle, a cargo del astrónomo aficionado Javier Gómez, quien antes lo hacía en una camioneta 4x4, con la que llevaba a los astroturistas "hasta el cerro Benjamín, luego de cruzar arroyos, valles y quebradas", dijo a Télam.



En Sierra de la Ventana, el turismo astronómico se desarrolla en el cerro Ceferino, una elevación de 320 metros sobre el nivel del mar también llamada "cerro del amor", en Villa Arcadia.



El guía turístico Pablo Parotti, a cargo de la experiencia, explicó a esta agencia que lo hacen "a simple vista, a pesar de que cuento con un telescopio que tiene sentido en la visión de la Luna", y añadió que además usan "otros implementos, como anteojos de realidad virtual, utilizados con un programa que es una 'caminata por la Luna'". Télam 


Más de Turismo & Gastronomía
Un exclusivo hotel con vistas a las Cataratas de Iguazú fue elegido como el mejor de la Argentina

Un exclusivo hotel con vistas a las Cataratas de Iguazú fue elegido como el mejor de la Argentina

Recibió el premio por parte de World Travel Awards, una especie de Oscar de la industria de viajes.
Salta y Jujuy lanzaron su temporada de invierno

Salta y Jujuy lanzaron su temporada de invierno

La presentación se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires.
Comenzó a funcionar el Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca: cuánto cuestan los pasajes

Comenzó a funcionar el Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca: cuánto cuestan los pasajes

El Tren Solar que recorre la Quebrada de Humahuaca con fines turísticos comenzó a funcionar y los viajeros ya pueden sacar los pasajes para realizar el recorrido que arranca en la localidad de Tumbaya, luego pasa por Purmamarca y llega hasta Maimará.
Nuestras recomendaciones
Milei le tomó juramento a Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado
Política

Milei le tomó juramento a Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado

Ante la primera plana del gobierno, el Presidente Javier Milei sumó oficialmente como ministro a su asesor estrella.
Milei le tomó juramento a Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado
Política

Milei le tomó juramento a Sturzenegger como ministro de Desregulación y Transformación del Estado

Ante la primera plana del gobierno, el Presidente Javier Milei sumó oficialmente como ministro a su asesor estrella.
El Municipio de Tigre llevó adelante una nueva jornada del programa "Todas las Infancias Tenemos Derechos
Tigre

El Municipio de Tigre llevó adelante una nueva jornada del programa "Todas las Infancias Tenemos Derechos

La propuesta itinerante del Gobierno local, que contó con actividades lúdicas y charlas de prevención, se desarrolló en el polo educativo de la localidad de Troncos del Talar. Participaron las comunidades de los establecimientos estatales: JI N° 948, EP N° 11 y EES N° 13.
Frío extremo: más de 600 personas de la Red de Atención trabajan cada noche para que nadie duerma en la calle
CABA

Frío extremo: más de 600 personas de la Red de Atención trabajan cada noche para que nadie duerma en la calle

Con más de 600 personas trabajando, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires despliega cada noche el Operativo Invernal, que tiene como objetivo dar una respuesta proactiva inmediata e integral a las personas en situación de calle frente a las bajas temperaturas. Esta iniciativa se puso en marcha el 1º de junio y finaliza el 31 de agosto, aunque puede extenderse, dependiendo de las condiciones climáticas.
Guillermo Olivera, creador de la fogata de San Juan en Maschwitz: "Año tras año, la fiesta crece y ya es una tradición en la localidad"
Escobar

Guillermo Olivera, creador de la fogata de San Juan en Maschwitz: "Año tras año, la fiesta crece y ya es una tradición en la localidad"

A una semana de que 4.000 personas disfrutaran y compartieran una nueva edición de la popular Fogata de San Juan, el tradicional evento que se celebra en el Parque Papa Francisco de Ingeniero Maschwitz, su creador y director, Guillermo Olivera destacó la ayuda de la Municipalidad de Escobar: "Estamos muy agradecidos con el Municipio, que siempre nos acompaña y nos apoya para que lo que hacemos sea una verdadera festividad. Es una demostración más de que el Estado está presente para promover la cultura en distintos aspectos, algo que además es fundamental para que a Maschwitz se la conozca como una localidad muy vinculada con las expresiones artísticas".