Salud

Salvarezza: "Ya estamos entre los países que pueden fabricar millones de dosis"

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, destacó hoy el hecho de que Argentina "ya está entre los países que pueden fabricar millones de dosis" de vacunas contra el coronavirus y confirmó que, además de apostar a la fabricación local de las variantes Oxford-AstraZeneca y Sputnik V, se trabaja en otro componente de diseño propio.

En diálogo con Radio La Red, el funcionario aseveró que hay cuatro investigaciones en marcha de vacunas propias, en el marco de un "plan muy ambicioso" para que la Argentina pueda tener vacunas de diseño local.



"Ya estamos entre los países que pueden fabricar millones de dosis. Desde el antígeno, como es el caso de la vacuna de AstraZeneca, hasta la parte final como es el caso de Sputnik V", explicó el ministro.



De los cuatro proyectos "bastante avanzados", dijo que el que más lo está es el Universidad de San Martín, que ya "está trabajando en la fase preclínica, en pruebas con animales".



"Uno pensaría que para fines del año que viene se podría tener una vacuna argentina en fase 1", pronosticó.



También, en declaraciones a Radio Provincia, Zalvarezza subrayó que la Argentina, no sólo "está entre 35 países del mundo que fabrican vacunas", sino que también, por el volumen de dosis que puede llegar a producir, está en el "octavo lugar en el mundo", entre naciones que "pueden fabricar su vacuna con el circuito completo propio".



"Marchamos en esa dirección", reafirmó y puso ejemplos sobre cómo fue avanzando el país: "Cuando empezó la pandemia fue necesario ir al exterior a traer los kit y elementos de protección y ahora eso se logró revertir porque la tecnología nacional se adaptó".



En este nuevo escenario, dijo, se presenta "otro desafío más complejo que es el de producir la vacuna completa desde su diseño hasta la producción".



Sobre los cuestionamientos de la oposición a la campaña de vacunación, Salvarezza englobó esas críticas en reclamos "poco serios" y recordó: "Primero fueron los anticuarentenas, después quemaron barbijos en el Obelisco, después dijeron que faltaban vacunas y ahora, que hay, piden la de Pfizer".



En cuando a ese laboratorio estadounidense, el ministro pidió tener en cuenta que, de 110 millones de dosis que Pfizer prometió en Sudamérica proveyó "solo 10 millones" porque la empresa no contaba con "capacidad para proveer lo que decía el contrato".



En cambio, en cuanto a la producción del laboratorio argentino Richmond, aseguró: "Vamos a tener 2 millones de dosis por mes a partir de julio. Esto va permitir completar el proceso de vacunación para darle seguridad a los argentinos".



Por otro lado, hizo mención a la vacuna cubana y precisó: "Soberana está muy bien posicionada. Tiene buena capacidad de fabricación y exportación y bien puede proveer dosis que Argentina puede necesitar".



En cuanto a las vacunas de la India aseguró que "hay una posibilidad muy concreta que la provincia de Buenos Aires pueda llegar a un acuerdo" y opinó que "tener más dosis es un respaldo".



Por otro lado, sobre las cepas circulantes, explicó que las variantes que circulan en el país son la de Manaos y la variante Andina y "por suerte la variante India no circula" en el territorio argentino.



"En este momento prácticamente las mayoritarias son Manaos y Andina, y la variante del Reino Unido está desapareciendo. Se consolidan las otras dos, que entre ambas está el 80% de lo que está circulando", explicó el funcionario.



Consultado sobre cuánto falta para lograr inmunidad en la población mediante la vacunación, Salvarezza explicó que para eso tendrían que tener una dosis colocada "30 millones de personas mayores de 18 años", lo que representaría el 60% de la población, y hoy "estamos en el 40% aproximadamente", por lo que afirmó que "no se está lejos" de ese objetivo.



Destacó la llegada al país del principio activo para fabricar la vacuna Sputnik V y consideró que ese hecho es "una excelente noticia para el sistema científico y tecnológico".



"Esto muestra que tenemos mucha capacidad en el segmento de producción de fármacos en el mundo. No se puede llegar a un proceso tan complejo de terminación de biotecnología, sin tener la capacidad científico tecnológica que lo soporten", aclaró.


Más de Salud
Alerta en salud: ¿no podrán colocarse más stents?

Alerta en salud: ¿no podrán colocarse más stents?

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) lanzó un alarmante comunicado en el que advierten por la crisis que atraviesa el sector y reclamó medidas para mantener el nivel de atención de procedimientos vitales como la colocación de stents y angioplastias que, en muchos casos, podrían dejar de realizarse.
El Ministerio de Salud recomendó reforzar la vacunación contra el coronavirus ante aumento de casos

El Ministerio de Salud recomendó reforzar la vacunación contra el coronavirus ante aumento de casos

El Ministerio de Salud recomendó este domingo "reforzar" la vacunación contra el coronavirus y destacó la importancia de mantener actualizada la aplicación de dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19, sobre todo en las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, ante el aumento de casos durante las últimas semanas, se informó oficialmente.
Se realizó el examen de ingreso al Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud 2023

Se realizó el examen de ingreso al Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud 2023

Vizzotti acompañó en La Rural a las y los postulantes en la apertura del examen. Unos 10.000 profesionales estuvieron en condiciones de rendirlo en todo el país.
Nuestras recomendaciones
Industria pyme: volvió a caer fuerte en junio y acumuló un retroceso del 19,1% en el primer semestre del año
Economía

Industria pyme: volvió a caer fuerte en junio y acumuló un retroceso del 19,1% en el primer semestre del año

El uso de la capacidad instalada descendió más de 10 puntos porcentuales en el sexto mes del año.
Industria pyme: volvió a caer fuerte en junio y acumuló un retroceso del 19,1% en el primer semestre del año
Economía

Industria pyme: volvió a caer fuerte en junio y acumuló un retroceso del 19,1% en el primer semestre del año

El uso de la capacidad instalada descendió más de 10 puntos porcentuales en el sexto mes del año.
Cambios en el Impuesto a las Ganancias: comenzará a regir desde julio
Economía

Cambios en el Impuesto a las Ganancias: comenzará a regir desde julio

Se restituirá la cuarta categoría del tributo y alcanzará a un millón de personas. Nuevos montos y el detalle de las modificaciones.
Elecciones 2025: El nuevo mensaje de Patricia Bullrich a Mauricio Macri en plena interna del PRO
Política

Elecciones 2025: El nuevo mensaje de Patricia Bullrich a Mauricio Macri en plena interna del PRO

La ministra de Seguridad aseguró que hay más de 200 funcionarios en el Gobierno que pertenecen al partido que fundó el expresidente. "La línea divisoria es ser opositor o ser oficialista", afirmó.
Mantener un hijo en la Argentina es cada vez más caro: cuánto cuesta
Economía

Mantener un hijo en la Argentina es cada vez más caro: cuánto cuesta

Mantener un hijo puede costar hasta $412.104 por mes según el Índice de Crianza del INDEC.