Tres pueblos turísticos de campo en el mapa bonaerense
En la vasta llanura bonaerense, donde el viento corre sin apuro y los trenes dejaron cicatrices de hierro sobre la tierra, existen pueblos que resisten con alma y memoria. Berdier en Salto, Arboledas en Daireaux e Indio Rico en Coronel Pringles no figuran en las guías turísticas más vendidas, pero ofrecen algo difícil de encontrar: autenticidad. Son lugares que piden ser recorridos con tiempo, con ganas de escuchar y de mirar más allá del paisaje. Perfectos para una escapada este finde largo.
Berdier, historias que duermen en el andén
Esta localidad se encuentra a 10 kilómetros de Salto y a 195 kilómetros de la Capital Federal y es conocido por ser el Pueblo de las Diagonales. Llegar a Berdier es como abrir un álbum de fotos en sepia que se recuesta sobre el costado de una vía que ya no vibra. El tren dejó de pasar en los años noventa, pero su espíritu sigue latiendo en cada ladrillo de la estación, en cada banco desvencijado y en cada charla de almacén.
Nombrado así por la antigua dueña de los campos linderos, doña Agueda Pacheco de Berdier, el Pueblo Turístico fue fundado el 15 de febrero de 1910 y los primeros pobladores eran en su mayoría inmigrantes italianos y españoles. Estos se dedicaban al comercio de granos y a la explotación del Ferrocarril General Belgrano, que funcionaba como carga y traslado de pasajeros.
En 1938, el ingeniero Valentin Virasoro estuvo a cargo del trazado urbano que se dividió en 83 manzanas, incluyendo dos plazas y cuatro diagonales. Por entonces, funcionaban almacenes, carnicería, herrería, carpintería, lechería, panadería, peluquería, escuela y destacamento policial.
Con el cierre del ferrocarril Berdier, al igual que tantos otros pueblos, comenzó a vaciarse, habiendo llegado a contar con 2000 habitantes en sus años de esplendor. "La mayoría de sus calles siguen siendo de tierra y sus casas de ladrillo a la vista, cuenta con 200 habitantes, conservando su esencia rural, su historia y su cultura y ofreciendo una experiencia diferente ", comentaron desde Turismo local.
El recorrido es completo siempre que incluya la degustación de una rica cerveza artesanal en Beer Dier. "Producimos más de 10 estilos de cerveza, desde rubias, rojas, negras y gran variedad de ipas. En nuestra fábrica, a partir del año 2021 todos los veranos abrimos nuestro Tap Room, en un vagón de subte del año 1940 que vino a descansar a nuestro pueblo y lo transformamos en bar", contó su propietario Santiago Valarino.
Además, todos los años en octubre es sede de la Fiesta Nacional de la Tortita Negra, donde lugareños, vecinos de Salto y otras zonas de la región bonaerense se juntan a compartir y competir por la producción de las mejores tortitas negras en categoría amateur y profesional.
Arboledas: un rincón alemán en el oeste
Arboledas es una localidad del centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, ubicada a 45 kilómetros de la ciudad de Daireaux.
La firma rematadora Guerrico y Williams resaltó el deseo de crear una próspera colonia. Con los pobladores afincados, el 24 de noviembre de 1912, se fundó esta localidad, cuyo nombre surge por la existencia de una gran cantidad de árboles que se hallaban en la estancia San Juan, actualmente quinta de la familia Spagnoletti, ubicada junto al casco urbano.
Aquellos primeros pobladores eran en su mayoría extranjeros: alemanes, rusos, húngaros, españoles e italianos pero todos con las mismas ganas de tener un lugar... su lugar en el mundo para ellos y su descendencia "Arboledas se destaca por la prolijidad de sus calles, su limpieza, su gente y sus dos fiestas, que dos veces al año llenan de color, sabores y música el pueblo", destacaron desde Turismo local.
Las casas bajas, con jardines cuidados y nombres escritos en letras góticas, combinan con los galpones rurales y las tranqueras abiertas. Los sabores esperan en Rufino´s -@_rufinosbar- con menú variado de minutas, hamburguesas, milanesas, pizzas y empanadas. "El lugar se llena de familias y grupos de amigos. En algunas fechas especiales hacemos eventos como cantobares y show de baile. Hay días en los que hacemos parrilla y un menú exclusivo pero nuestro producto imperdible, sin dudas, son las empanadas de carne", detalló María Antonela Reale, una de las propietarias del bar.
El Pueblo Turístico es escenario de dos celebraciones populares imperdibles, cargadas de historia y cultura: la Fiesta del Sabor Alemán y la Fiesta del Cordero. "En este tipo de encuentros de colectividades podemos ver cómo se fue integrando la comunidad siendo hoy en día un grupo homogéneo. Es el reconocimiento a aquellos que con esfuerzo y en una patria extraña lograron hacer lo que somos hoy, con sacrificio, en unidad y sin bajar los brazos. Sentirnos plenos mostrando lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos", reflexionó Carlos Horn, vecino del pago.
La Fiesta del Sabor Alemán busca transmitir la tradición de sabores que cocinaban los antepasados. En 2016, movido por la preocupación de conservar la mayoría de comidas que hacían sus familiares inmigrantes alemanes y que en la actualidad casi no se hacen, nació el evento.
Por su parte, la Fiesta del Cordero, que convoca multitudes desde su primera edición en 2008, incluye acto protocolar para abrir la jornada, almuerzo con chorizo, cordero y postre, espectáculos musicales y danzas. "Se transforma, a una localidad que no llega a los 1.000 habitantes, en el epicentro y anfitrión de más de 3.000 personas" , contó Fabián Sierra, director de Cultura del Pueblo Turístico Daireaux.
Indio Rico: entre cuentos y horizontes
Fundado en 1929, pertenece al partido de Coronel Pringles y se caracteriza por su traza ordenada, sus calles arboladas y su ritmo sereno. Indio Rico se encuentra ubicado al sur de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Coronel Pringles, a 74 kilómetros al sudeste de esta ciudad.
Se ingresa a través de la Ruta Provincial 85, a 11 kilómetros por un camino totalmente pavimentado. La denominación de la localidad proviene del arroyo homónimo que pasa a unos 7 kilómetros de allí. Su nombre indígena sería "Quetru Queyu" o "Guetzu-Gueyu" , vocablo que significa "lugar de caldenes". Mientras, los investigadores la relacionan con la expresión "Indio Rico", con la voz araucana úlmen: cacique poderoso o jefe rico.
Este Pueblo Turístico presenta una serie de atractivos históricos culturales como la antigua estación del ferrocarril, la iglesia Nuestra Señora del Carmen, el almacén de Ramos Generales y bellezas naturales como lagunas y arroyos que ofrecen paisajes únicos.
"Uno de los lugares que tiene magia muy especial es el andén del ferrocarril, donde jóvenes y adultos se reúnen para tomar mate y recrearse. Hermoso para hacer fotos al atardecer. Junto al andén se encuentra el centro cultural, un espacio muy interesante donde se desarrollan actividades artísticas, literarias y gastronómicas" , expresaron desde Turismo local.
En el mes de febrero, en el predio del ferrocarril se transforma en sede de la Fiesta del Cordero al Disco, un producto típico de la zona. Indio Rico es ideal para caminatas largas, bici sin apuro y charlas al sol. En la plaza principal, rodeada de casonas antiguas, los domingos se arma un pequeño mercado de productos artesanales como dulces caseros, tejidos, panificados y hasta vinos elaborados por un pequeño productor de la zona.
Berdier, Arboledas e Indio Rico no compiten con los grandes destinos. No tienen multitudes, ni atracciones rimbombantes. Pero justamente ahí está su magia. Invitan a mirar lo pequeño, a recuperar la conversación sin pantallas, a sentarse en un banco de plaza y simplemente ver pasar la vida.
Son tres pueblos donde todavía se saludan los vecinos, se abren las puertas sin llave y se cocina con lo que da la huerta. Donde las historias se transmiten de boca en boca y cada rincón tiene un nombre y un por qué.
Viajar por la provincia de Buenos Aires con ojos atentos permite descubrir estos tesoros escondidos, que resisten en la calma. Porque en tiempos de vértigo, la verdadera aventura quizás sea frenar para contemplar lo bueno, bonito y bonaerense en cada Pueblo Turístico.