Se realizó el Encuentro Provincial sobre Infraestructura del Cuidado
El evento contó con la presencia de expertas, expertos y especialistas que participaron de distintos paneles para poner en debate la Infraestructura en clave de Cuidado como política de Estado y mejorar la calidad de vida de la población, reducir las desigualdades y las brechas de género, edad y territorio.
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires organizó el encuentro "Desafíos y oportunidades para la Infraestructura del Cuidado: construir políticas para una Provincia que cuida" en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
La jornada tuvo por objetivo debatir y generar consensos sobre los lineamientos estratégicos de las políticas públicas sobre Infraestructura del Cuidado para la Provincia, en articulación con los territorios, los gobiernos locales, referentes del ámbito académico y la sociedad civil, con el objetivo de fortalecer la incorporación de la perspectiva de cuidados en la infraestructura destinada a infancias, juventudes, personas mayores, personas con discapacidad, mujeres y diversidades.
El primer panel "Hacia un sistema integral de cuidado" estuvo conformado por la socióloga Dora Barrancos; la creadora del Consejo Nacional de la Mujer, Virginia Franganillo; la docente e investigadora del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Marisa Forunier; la coordinadora de la agenda transversal feminista del CELS, Lucía de la Vega; la directora de la Asociación Lola Mora, Norma Sanchís; y la moderación de la periodista Florencia Alcaraz.
Allí se abordaron políticas en desarrollo como base para proyectar infraestructura en clave de cuidado que garantice derechos, promueva la igualdad y fortalezca el bienestar colectivo.
Al respecto, Dora Barrancos expresó: "Seguimos necesitando de aquellas personas que estamos en la militancia transformadora de nuestra sociedad para participar en encuentros como este. El sistema capitalista no se puede sostener sin un sistema de cuidados. Estamos atravesando un ciclo tormentoso, pero que termina".
En tanto, la socióloga Virginia Franganillo, señaló: "Este es un evento muy importante por la temática, pero mucho más importante por el tiempo que tenemos que encarar. Frente a la crueldad, estamos pensando el futuro y dando respuestas para el cuidado de los niños, niñas y adultos mayores".
Luego, la doctora en Arquitectura e investigadora adjunta del CONICET, María Laura Sarmiento; la responsable del área Integración de Barrios Populares en Cáritas Argentina, María Laura Incocciati; la coordinadora Nacional del Movimiento Cuidadores de la Casa Común, Martha Arriola; Verónica Sandoval de la Cooperativa de cuidados Good Life - Buena Vida de Trelew; el presidente de la Federación de Mutuales de Chubut, Hugo Schvemmer; y la periodista Silvia Molina fueron los encargados de llevar adelante el panel "Experiencias Territoriales".
Esta mesa propuso avanzar del marco conceptual hacia la acción concreta en territorio, explorando cómo el derecho al cuidado puede materializarse en la planificación estratégica urbana, a partir de experiencias locales y saberes territoriales.
En ese sentido, María Laura Sarmiento explicó que "hay que tener la sensibilidad, la ética y la política para decir con fuerza y certeza que hay que hacer esto, no otra cosa. La infraestructura de siempre, cloacas, gas y agua, eso también es una infraestructura de cuidado mínimo que hace que la vida pueda continuar".
Además, María Laura Incocciati afirmó: "Las infraestructuras de cuidado nos llevan a pensar en equipo toda la infraestructura que uno desarrolla como organización desde esa perspectiva. Cáritas es una organización que está en todo el país y venimos trabajando para poder centrarnos en el desarrollo humano integral y la integración de los barrios populares".
El evento contó además con 5 comisiones de debate sobre Infancias, Juventudes, Mujeres y Diversidades, Personas Mayores y Discapacidad, con la participación de expertas, expertos, ONG, movimientos sociales y referentes de cada sector para identificar desafíos y prioridades territoriales.
El Encuentro de Infraestructura del Cuidado finalizó con "Experiencias latinoamericanas", un panel conformado por representantes de distintos países que compartieron experiencias en cuidado
Participaron Daniela García Rojas, de Manzanas del Cuidado de Colombia; Maritza Villalobo Morales, de Chile Cuida; Ana Laura Alonso, representante del Sistema Nacional de Cuidados de Uruguay; Gracia Morales Alzaga, directora de Políticas de Cuidado de la Secretaría de las Mujeres de México; y la moderación de Mercedes Contreras, directora Provincial de Infraestructura Social de PBA.
La Infraestructura del Cuidado es uno de los cinco ejes de gestión que orientan la política territorial del Ministerio, en el marco de su Plan Estratégico de Infraestructura, que establece y organiza las iniciativas y obras para la reconstrucción de una provincia más integrada, sostenible e inclusiva.
De esta manera, se busca promover el derecho a cuidar y recibir cuidados, fortaleciendo el sistema público en todo el territorio, con obras y proyectos que permiten ampliar y mejorar los espacios existentes para el cuidado integral de la ciudadanía, haciendo foco en la salud, los géneros, las infancias, las juventudes, las personas mayores y las personas con discapacidad.









