Municipios bonaerenses en alerta por altos niveles de arsénico en el agua potable
Un estudio del ITBA detectó niveles peligrosos de arsénico en el agua de 15 municipios de la provincia de Buenos Aires, con valores que llegan a sextuplicar el límite legal. Crece la preocupación sanitaria y avanza un proyecto de ley para crear un mapa interactivo que permita monitorear en tiempo real la calidad del agua.
La presencia de arsénico en el agua potable volvió a encender alarmas en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Un reciente informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) reveló niveles muy por encima de lo permitido por el Código Alimentario Argentino, afectando tanto a distritos del interior como a municipios del conurbano. La situación, que representa un riesgo directo para la salud pública, motivó reclamos políticos, pedidos de informes y nuevas propuestas legislativas.
Valores que superan hasta seis veces el límite legal
El informe del ITBA -realizado desde hace más de catorce años- detectó que 15 municipios bonaerenses superan los 50 microgramos por litro (ppb), el máximo permitido por la normativa nacional.
En Guaminí, los valores alcanzaron los 295 ppb, casi seis veces más que lo permitido. En 9 de Julio y el Partido de la Costa, los niveles triplican el límite legal.
Entre los distritos con "semáforo rojo" figuran:
- Chivilcoy
- Mercedes
- Escobar
- General Rodríguez
- Cañuelas
- Monte
- Roque Pérez
- Azul
- Villarino
- Almirante Brown
- Ezeiza
- San Vicente
Municipios en alerta amarilla
Además, una veintena de municipios superan los 10 ppb recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre ellos se encuentran General Pueyrredón (Mar del Plata), Villa Gesell, Tres Arroyos, Olavarría, Junín, San Pedro, Bolívar, Baradero, Salliqueló, La Plata, y varias localidades abastecidas por ABSA en el Gran Buenos Aires.
Emergencias locales y reclamos políticos
En enero, el Concejo Deliberante de 9 de Julio declaró la emergencia hídrica por arsénico, mientras que en agosto el senador del PRO Marcelo "Chuby" Leguizamón presentó un pedido de informes para que el Gobierno provincial y ABSA detallen medidas y monitoreos.
"Es fundamental que la información sobre la calidad del agua sea pública, verificable y transparente", reclamó el legislador.
Un avance científico para la remoción de arsénico
Investigadores del CONICET desarrollaron un método de bajo costo que utiliza carbón vegetal tratado para reducir más del 50% de arsénico y nitratos en comunidades vulnerables. La técnica podría convertirse en una alternativa accesible para zonas rurales y localidades sin plantas de tratamiento eficientes.
Riesgos para la salud
La provincia de Buenos Aires es una de las más afectadas del país por la presencia de arsénico en el agua.
La exposición prolongada puede causar:
- Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE)
- Cáncer
- Lesiones en la piel
- Afecciones cardiovasculares
- Diabetes
Proyecto para un mapa interactivo en tiempo real
En respuesta a la crisis, la diputada de Unión y Libertad Sabrina Sabat presentó un proyecto de ley para crear un Mapa Interactivo de Arsénico en el Agua, de acceso público y gratuito.
El sistema centralizará información de organismos estatales y universidades, permitirá monitorear niveles en tiempo real y registrará otros contaminantes relevantes.
"Buscamos prevenir, transparentar y empoderar a los ciudadanos frente a una problemática de salud pública", destacó Sabat.
Mapa del ITBA: https://mapa-de-arsenico.web.app/









