La legislatura bonaerense convirtió en Ley el Presupuesto y la Fiscal Impositiva 2026
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado, donde se convirtieron en ley, dos normas fundamentales solicitadas por el gobernador, Axel Kicillof: la de Presupuesto y la Fiscal Impositiva, que ordenan los gastos e ingresos del año entrante.
La Ley de Presupuesto, estima una inversión por 43 billones de pesos. "Hoy en la Legislatura estamos dando un paso muy importante para dotar al gobierno provincial de herramientas fundamentales" señaló el diputado Juan Pablo de Jesús, en representación del oficialismo. "Un dato a destacar en este presupuesto es el alto porcentaje de gasto en capital; estamos hablando de más del 7%", destacó.
El presupuesto prevé una inversión en obra pública de $3.2 billones. El proyecto prioriza la asignación de recursos a funciones esenciales como Promoción y Asistencia social, con una inversión de $1.7 billones; al igual que a Salud. A Educación destina $1.3 billones; mientras que a Seguridad y Servicio Penitenciario $ 1.4 billones, y a políticas productivas 60 mil millones de pesos.
De esta manera se dará continuidad al Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos; la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales; la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas; entre otras obras públicas. Respecto a protección social, se prioriza el fortalecimiento del Servicio Alimentario Escolar (SAE) y el Módulo para la Seguridad Alimentaria Bonaerense, entre otras políticas. En el ámbito de la salud la previsión incluye inversión en infraestructura, maquinaria y equipos; priorizando el fortalecimiento del programa Medicamentos Bonaerenses y la continuidad de la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer; entre otras erogaciones. En materia educativa continúan las políticas en pos de la universalización de la jornada completa; la extensión de la obligatoriedad de la educación a sala de 3 años; la inversión para garantizar la infraestructura necesaria a universidades provinciales y la finalización de las obras abandonadas por el gobierno nacional.
En materia productiva los fondos previstos serán vehiculizados a través de los ministerios de Desarrollo Agrario; el de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y el de Trabajo fundamentalmente. Los montos definidos también incluyen las políticas crediticias y de promoción del consumo del Banco Provincia.
En tanto las transferencias a los municipios por coparticipación ascenderán a 5.5 billones de pesos, distribuidas por Coeficiente Único de Distribución (CUD), informó De Jesús. Ese monto incluye el Fondo Educativo por más de 600 mil millones de pesos.
La norma declara la Emergencia Económica, causada por la recesión y el incumplimiento por parte del gobierno nacional de las transferencias que corresponden a la Provincia. Como consecuencia de las negociaciones, se incorporó a los municipios en la declaración de emergencia, los que más tarde tendrán la potestad de adherir o no. El articulado crea a su vez un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, conformado por los recursos provenientes de estas sumas adeudadas -reclamadas por vías administrativas y judiciales-, supeditando las erogaciones que correspondan por leyes especiales al efectivo ingreso de fondos y excluyéndolos de este modo de la base de cálculo para el ejercicio 2026. Actualmente, el gobierno provincial sostiene que la deuda asciende a los 12,9 billones de pesos, de los cuales dos billones corresponden a deuda previsional.
La Fiscal Impositiva, en tanto, tiene como lineamientos reconocer el esfuerzo de los sectores productivos sin incrementar cargas y eliminar las distorsiones actuales. Entre sus principales novedades la norma prevé la baja de la Patente Automotor, medida que beneficiará al 75% de los y las propietarias de vehículos en virtud de la modificación de las alícuotas, lo que dejará a la provincia entre las de menor costo de patente del país. En lo que corresponde al Impuesto Inmobiliario y el Rural se mantiene la actual carga tributaria y respecto de Ingresos Brutos, no hay modificaciones en la alícuota para ninguna actividad. Se mantiene de esta manera el régimen de alícuotas reducidas a MiPymes.
El debate parlamentario
La diputada Romina Braga, de la Coalición Cívica, señaló que la Legislatura debe mantener un rol de control y señaló que "varios de los artículos contienen facultades delegadas". Además, respecto de la Ley Impositiva señaló que pese a las mejoras "todavía tiene grandes desafíos y dificultades a atravesar".
"Quiero destacar que nuestro acompañamiento tiene que ver con el esfuerzo que hizo el Ejecutivo y el bloque oficialista de ser receptivos a algunas de las propuestas que acercamos" señaló el presidente del bloque Somos Buenos Aires, Matías Civale, quien celebró la sanción de ambas leyes. El legislador puso en contexto el debate, señalando que "estamos viviendo un momento histórico en el que, por primera vez en la historia de nuestro país, el Estado Nacional concentra más del 70% de los recursos públicos y, a la vez, por primera vez los municipios concentran menos del 5% (el 3,7 actualmente). Se plantea desde la Nación un achicamiento de los tributos provinciales al mismo tiempo que concentran la mayor cantidad de recursos públicos de la historia" advirtió.
Diego Garciarena, presidente del bloque UCR + Cambio Federal, que acompañó las leyes en general, planteó una serie de discrepancias al tiempo que reconoció los acuerdos alcanzados: "Destacamos la mirada hacia los municipios, pero también debemos tener una mirada hacia los contribuyentes más vulnerables y tratar de ir excluyéndolos de los tributos fiscales, para generar oportunidades para todos".
El cierre estuvo a cargo de Gustavo Pulti, de Unión por la Patria, que celebró los acuerdos alcanzados y contextualizó: Buenos Aires "es la provincia que le aporta al Estado nacional el 38 % de los ingresos fiscales. Un Estado nacional que devuelve solo el 6,8 %. Es la provincia que más aporta de todo el sistema federal" recordó. "Y somos la provincia con menos empleados públicos cada mil habitantes, y la que menos gasto público tiene cada mil habitantes". El legislador reconoció que "el gobernador está dando muchas respuestas frente a una Nación que ya no hace obras públicas, que ya no compra remedios oncológicos, que ironiza sobre muchas de las desgracias que atraviesa nuestro pueblo. El gobernador se sigue planteando ser escudo y red de las necesidades de 17 millones de bonaerenses".
Se prevé que la sesión se retome el viernes a las 10 de la mañana, tras el cuarto intermedio solicitado para continuar con el tratamiento de la Ley de Financiamiento, que requieren una mayoría especial para su aprobación.









