Kreplak cruzó al Ministerio de Salud de la Nación: "Amplía el negacionismo contra la ciencia"
La cartera comandada por Mario Lugones considera que las vacunas deberían "someterse a estudios clínicos con placebo" y en provincia afirman que es "peligroso".
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, aseguró que la cartera comandada por su par en Nación, Mario Lugones, "amplía el negacionismo contra la ciencia", luego de que confirmaran que ciertas vacunas serán "sometidas a estudios clínicos con grupo placebo".
Desde sus redes sociales, Kreplak sostuvo que lo anunciado por el Gobierno Nacional en materia de salud "es peligroso" y que, además, "miente" sobre el rol, funciones y objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Medidas escritas y hechas a medida por el Ministro de Salud de Estados Unidos, un reconocido antivacunas que pone en riesgo a todo su país con un brote de sarampión que ya está costando vidas. No podemos permitir que la ciencia se ponga en duda y que se pretenda retroceder a períodos oscuros. Todas las vacunas que usamos son seguras, confiables y funcionan", expresó el ministro bonaerense.
Asimismo, explicó que "hacer estudios contra placebo, existiendo medidas seguras y beneficiosas, expone al riesgo" a la población: "Es un crimen y está penado en todo el mundo", aseguró.
Por su parte, y en declaraciones a Noticias Argentinas, Eduardo López, reconocido pediatra e infectólogo, sostuvo que "la enorme mayoría de los estudios de vacunas" se hacen versus placebo, pero en lo que se llama "estudio de fase 3 o fase 2-3", e incluso, manifestó que, a veces, "no se utiliza el placebo", sino otra vacuna "que no proteja" la enfermedad que se está investigando.
"Cuando ya hay una vacuna en el mercado que ha demostrado eficacia, uno no puede hacer un estudio versus placebo, sino que debe chequearla con la vacuna que ya está en el mercado. Esto ocurre con la vacuna de gripe, por ejemplo, o también con las vacunas para meningococos, o contra el neumococos, que también se las chequea contra otras buenas vacunas que ya existen", explicó López.
Además, manifestó que, en el caso de la gripe, se entra en el concepto de "no inferioridad", que significa que la vacuna que se está investigando "no debe ser inferior con respecto a la vacuna que está ya en el mercado".
"En estos casos, no es ético utilizar el placebo porque ya se sabe que en el mercado hay buenas vacunas que tratan tal o cual enfermedad. Entonces, sería absolutamente antiético usar placebo. Por eso, las organizaciones mundiales, inclusive el CDC europeo y la OMS, cuando hay estas vacunas ya probadas en el mercado y uno quiere introducir una nueva vacuna, tiene que demostrar la misma inmunogenicidad y la misma seguridad, y no tener títulos de anticuerpo inferiores a la vacuna que ya está", expresó.
Para finalizar, planteó que las vacunas de COVID (Pfizer, Moderna, CanSino) "fueron chequeadas versus placebo" al igual que, seguramente, que la de Sputnik y AstraZeneca que son "vacunas vectoriales".
"No sé cuáles son las vacunas que se refiere (el Ministerio de Salud de la Nación) cuando hablan de la vacuna de COVID. Sí coincido con que no se debe hacer aprobaciones rápidas en vacunas: se deben introducir el número adecuado de pacientes en cada rama y cuando las vacunas son nuevas y que no hay otras en el mercado para tratar la misma enfermedad, es correcto utilizar el placebo. Sin embargo, hay situaciones como las pandemias o grandes brotes epidémicos que muchas veces la vacuna se utiliza con concepto volitivo, es decir a voluntad del individuo no de forma obligatoria", concluyó López. NA.