Katopodis encabezó la plenaria del Observatorio de Obras y Servicios Públicos
La jornada, denominada "Repensar las capacidades estatales desde la participación" tuvo por objetivo mostrar el balance de los resultados de las políticas públicas construidas a lo largo del año.
El Observatorio de Obras y Servicios Públicos realizó su jornada plenaria de cierre del año, encabezada por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, junto a autoridades de más de 40 universidades, cámaras empresariales, sindicatos, colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil que integran este espacio.
Durante el encuentro se presentaron los resultados del trabajo colectivo realizado a lo largo del 2025 y se debatieron las prioridades para la agenda 2026, en un modelo de gestión que integra participación ciudadana, evidencia técnica y articulación multisectorial.
Durante su exposición, Katopodis afirmó: "Hoy compartimos la última jornada del Observatorio de Obras y Servicios Públicos para repasar los resultados y los logros de este año gracias al aporte de las más de 40 instituciones que lo integran". Y continuó: "Este es un espacio que nos permite mejorar la manera de hacer obras en la Provincia, de repensar el Estado y de organizar el territorio".
"Creemos que la Argentina va a ser mejor si dialogamos con otros, si tenemos estos aportes en materia de conocimiento, de experiencia y del saber hacer para que nuestra provincia tenga un rol fundamental en la construcción de un país federal", concluyó Katopodis.
A lo largo del año se desarrollaron más de 20 encuentros, que reunieron a 600 participantes y 30 especialistas, con aportes destinados a fortalecer 16 políticas estratégicas del Ministerio.
El proceso permitió consolidar avances concretos en transparencia, planificación, sostenibilidad, innovación, género y modernización normativa, fruto del trabajo articulado con 45 instituciones de diversos sectores.
En ese sentido, Guillermo Sauro, subsecretario Técnico, Administrativo y Legal, destacó que "el Observatorio nos permite retroalimentar la gestión con miradas diversas y poner el foco en los resultados e impactos de las políticas públicas, no solo en los procesos".
Este espacio impulsa la reflexión y el debate sobre los desafíos de la obra y los servicios públicos, elaborando propuestas y herramientas para una gestión más cercana, transparente e innovadora, consolidando un modelo de Estado que incorpora la participación de la sociedad civil y de sus instituciones en la toma de decisiones.
A través de siete ejes temáticos, se promueve el intercambio de experiencias y saberes entre actores con distintas trayectorias y formación, partiendo de la convicción de que las políticas públicas son más efectivas, legítimas y sostenibles cuando se construyen de forma colectiva.
En el panel "Políticas y herramientas construidas colectivamente en 2025", las y los representantes de los siete grupos de trabajo compartieron los avances alcanzados y los consensos generados a lo largo del año.
Entre ellos, el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas como el Anteproyecto de Ley de Obra Pública de la Provincia, el Plan Estratégico de Infraestructura, el Estudio de Brechas de Inversión, el Programa de Infraestructura Sostenible y Resiliente, el Manual de Evaluaciones, el Manual de Infraestructura con Perspectiva de Género y Diversidad, el Portal de Contrataciones Electrónicas, entre otros.
Desde el eje de Integridad y Gobierno Abierto, Clara Lucarella, representante de ACIJ, subrayó: "Trabajamos en fortalecer las políticas de integridad, transparencia y gobierno abierto en las contrataciones públicas, avanzando en la construcción y apertura de datos, en la incorporación de criterios de ética e integridad en el pliego de triple impacto y en aportes al anteproyecto de Ley de Obra Pública para identificar riesgos y prevenir conflictos de interés. El desafío ahora es institucionalizar estos avances y consolidarlos en un marco normativo robusto".
Desde la perspectiva ambiental, María Cecilia Conci, representante de la Universidad Provincial de Ezeiza sostuvo: "el Observatorio demuestra el valor de que universidades, sector público y sector privado piensen juntos la infraestructura. Nuestro aporte fue fortalecer herramientas concretas para que la sostenibilidad ambiental, social y climática esté presente desde la planificación hasta la ejecución".
En relación con la planificación estratégica y el fortalecimiento de las herramientas de decisión, María de las Nieves Puglia (FUNDAR) afirmó que "los aportes del Observatorio ayudaron a que el estudio de Brechas de Inversión deje de ser una foto general y se convierta en una herramienta precisa, aplicable, más territorial, más actualizada y más útil".
Además, durante la jornada se presentó la publicación "Observatorio de Obras y Servicios Públicos 2025: Repensar las capacidades estatales y construir políticas desde la participación", un documento que reúne los resultados, debates y recomendaciones producidas a lo largo del año. El libro compila buenas prácticas, referencias nacionales e internacionales y análisis especializados elaborados por las instituciones participantes.
Con este cierre anual, el Observatorio reafirmó su compromiso de fortalecer las capacidades estatales necesarias para planificar, ejecutar y evaluar la infraestructura pública, incorporando evidencia, integridad, sostenibilidad, innovación y nuevas herramientas de gestión.
El desafío para 2026 será consolidar una mirada estratégica de largo plazo, profundizar la participación multisectorial y seguir construyendo políticas públicas basadas en datos, colaboración y transparencia.
Instituciones que integran el Observatorio
Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública; Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería; Cámara Argentina de la Construcción - Delegaciones Provincia de Buenos Aires, Bahía Blanca y Mar del Plata; Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC); Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires; Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires; Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); Democracia en Red; Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Facultad de Ciencias Sociales - UBA; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Fundación Transparencia Activa; Fundación UOCRA; FUNDAR; Ingeniería sin Fronteras; Observatorio de la Contratación Pública - Universidad Austral; Poder Ciudadano; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Universidad Nacional de Avellaneda; Universidad Nacional de Guillermo Brown; Universidad Nacional de Hurlingham; Universidad Nacional de José C. Paz; Universidad Nacional de La Matanza; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Lanús; Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Universidad Nacional de Luján; Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad Nacional de Moreno; Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional de San Martín; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Universidad Nacional del Delta; Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional del Oeste; Universidad Nacional del Sur; Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz; Universidad Nacional de San Antonio de Areco; Universidad Pedagógica Nacional; Universidad Provincial de Ezeiza; Universidad Provincial del Sudoeste; Universidad Tecnológica Nacional.
Publicación: Observatorio de Obras y Servicios Públicos 2025. Repensar las capacidades estatales y construir políticas públicas desde la participación
https://gba.gob.ar/static/infraestructura/doc/MISP_Publicacio%CC%81n_Observatorio_de_Obras_y_Servicios_Pu%CC%81blicos_2025.pdf









