Brote de triquinosis en la provincia de Buenos Aires: ya hay 40 casos confirmados y otros 38 bajo análisis
El Ministerio de Salud bonaerense lanzó una nueva alerta sanitaria por triquinosis tras la detección de múltiples brotes en localidades del interior. La enfermedad está vinculada al consumo de carne de cerdo mal cocida o productos caseros sin control sanitario.
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires confirmó 40 casos positivos de triquinosis desde el inicio del año y mantiene bajo vigilancia otros 38 diagnósticos sospechosos, en un contexto donde el consumo de productos cárnicos caseros sin controles adecuados vuelve a generar preocupación en distintas zonas del territorio bonaerense.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico provincial, entre enero y julio se notificaron 81 personas con síntomas compatibles con triquinosis. Los primeros focos se registraron a fines de junio en Tornquist y Bahía Blanca, con seis personas afectadas que habrían consumido carne de cerdo de origen casero. Posteriormente, la ciudad de Azul reportó 31 casos en la segunda semana de julio, todos relacionados al consumo de productos artesanales.
Además, en Escobar se investiga un posible brote tras un evento familiar, donde cinco personas presentaron síntomas compatibles y se esperan los resultados de laboratorio del Departamento de Zoonosis Rurales.
Qué es la triquinosis y cómo se transmite
La triquinosis es una enfermedad parasitaria causada por el nemátodo Trichinella spiralis, que puede encontrarse en la carne cruda o mal cocida de cerdos, jabalíes y otros animales salvajes. El contagio se produce exclusivamente por vía alimentaria, al consumir carne infectada, y no se transmite entre personas.
Una vez en el organismo, las larvas se alojan en el intestino, donde se reproducen y migran a través del torrente sanguíneo a distintos músculos, incluso los cardíacos o respiratorios, lo que puede generar complicaciones graves.
Síntomas, tratamiento y prevención
Los síntomas más comunes de la triquinosis son:
- Dolor abdominal, diarrea y fiebre.
- Dolor muscular (especialmente al masticar o respirar).
- Hinchazón alrededor de los ojos.
- Debilidad y malestar general.
La detección temprana es clave. Ante síntomas compatibles y antecedentes de consumo de carne de cerdo o embutidos caseros, se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud.
Los tratamientos más efectivos se aplican en las primeras fases de la enfermedad, con medicamentos antiparasitarios como albendazol o mebendazol, suministrados por el Instituto Biológico Tomás Perón. En estadios avanzados, cuando los quistes ya están alojados en los músculos, no existe un tratamiento curativo, y el abordaje se limita al alivio de los síntomas con analgésicos.
Medidas para prevenir la triquinosis
Las autoridades sanitarias remarcaron que para prevenir nuevos brotes es fundamental:
- Consumir carne de cerdo bien cocida (sin zonas rosadas).
- Asegurar una cocción interna mínima de 71°C durante al menos un minuto.
- Evitar productos de cerdo de elaboración casera sin control sanitario.
- Comprar chacinados y embutidos únicamente en establecimientos habilitados, con etiquetas claras que incluyan lote, fecha de elaboración y vencimiento.
Una enfermedad prevenible que requiere conciencia
Desde el Ministerio de Salud bonaerense insisten en que la triquinosis es una enfermedad prevenible si se adoptan medidas básicas de higiene alimentaria y se evita el consumo de productos caseros sin control veterinario. La vigilancia epidemiológica se mantiene activa en todo el territorio provincial ante la posibilidad de que surjan nuevos brotes en otras localidades.