Revés histórico para el Gobierno: el Senado rechazó el veto a la ley de discapacidad y dejó firme la emergencia hasta 2026
Por amplia mayoría, la Cámara Alta ratificó la ley de Emergencia en Discapacidad, convirtiéndose en la primera vez en más de 20 años que el Congreso anula un veto presidencial. La medida otorga fondos hasta diciembre de 2026 para prestaciones y pensiones.
En una sesión que quedará marcada en la historia parlamentaria, el Senado de la Nación rechazó este jueves, con 63 votos a favor y 7 en contra, el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad, que declara la medida hasta diciembre de 2026. De esta manera, la norma quedó firme y se convirtió en la primera en más de dos décadas en sortear un veto presidencial.
Un revés político de alto impacto
El debate se dio en un clima atravesado por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), tras los audios que vinculan a Karina Milei con presunto cobro de coimas. A pesar de que el oficialismo contaba con algunos respaldos puntuales, ningún senador libertario defendió en el recinto la postura presidencial.
El rechazo se suma al pronunciamiento previo de la Cámara de Diputados, que también había desestimado el veto el pasado 20 de agosto.
Entre los que acompañaron a Milei estuvieron los libertarios Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Ivanna Arrascaeta, Bruno Olivera Lucero y Juan Carlos Pagotto, junto a la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero. El exlibertario Francisco Paoltroni también votó en contra de la ley, mientras que Vilma Bedia se ausentó.
Qué establece la ley de Emergencia en Discapacidad
La normativa garantiza fondos hasta diciembre de 2026 para el pago a prestadores de servicios -enfermeros, acompañantes y transportistas-, la actualización de las pensiones y un refuerzo en la remuneración de trabajadores con discapacidad en talleres asistidos.
También restituye procedimientos de aprobación de pensiones y eleva montos que, a junio de 2025, eran de $213.286,50.
Cruces y acusaciones en el recinto
El debate estuvo cargado de tensiones. Legisladores de Unión por la Patria y del radicalismo remarcaron que el ajuste "no puede pasar por los más vulnerables". El senador Pablo Blanco sostuvo: "El veto se basó en un criterio fiscal, pero el déficit más grande que tiene Argentina es el déficit social".
Por su parte, la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri cuestionó el argumento de la falta de recursos: "La plata sale del sobreprecio y la coima, no de recortar a las personas con discapacidad".
En paralelo, se coló en la discusión el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Andis, que mencionan supuestos retornos vinculados al círculo íntimo del Gobierno.
Lo que viene en el Congreso
Concluido el debate, el Senado se prepara para discutir la reforma de la Ley 26.122, que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU). El objetivo de la oposición es limitar las facultades presidenciales y fijar plazos claros de tratamiento parlamentario.
La sesión, presidida por el provisional Bartolomé Abdala -ante la ausencia de Victoria Villarruel, a cargo del Ejecutivo por el viaje de Milei a EE.UU.-, se dio en la previa de las elecciones en la provincia de Buenos Aires de este domingo, donde el oficialismo y la oposición medirán fuerzas.