Renovación de la licencia de conducir: qué pasa a partir de los 70 años y quiénes no podrán renovarla
Tras la disolución de Vialidad Nacional, el Gobierno recordó los requisitos vigentes para mantener el registro de conducir. Desde cierta edad, se exige un examen psicofísico anual obligatorio.
La reciente disolución de Vialidad Nacional a través del Decreto 461/2025, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, reactivó el debate sobre los controles viales y las condiciones necesarias para circular en rutas argentinas. En ese contexto, el Gobierno nacional recordó los requisitos establecidos por la Ley de Tránsito N°24.449 y detalló qué pasa con la renovación de la licencia de conducir según la edad del conductor.
Aunque no hay una edad máxima legal para manejar en Argentina, sí se endurecen los controles a medida que aumenta la edad, especialmente a partir de los 70 años, momento en el que se exige renovar anualmente el carnet de conducir con un examen psicofísico obligatorio.
¿Cuál es la validez de la licencia de conducir según la edad?
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los plazos de vigencia del registro son los siguientes:
- Menores de 21 años: vigencia de 5 años, solo para las categorías A (motos), B (autos) y G (maquinaria agrícola).
- Entre 21 y 65 años: vigencia de 5 años sin necesidad de renovación en ese periodo.
- De 65 a 70 años: deben renovarla cada 3 años.
- Mayores de 70 años: renovación obligatoria todos los años, con aprobación de examen psicofísico.
¿Quiénes no podrán renovar el registro de conducir?
Toda persona mayor de 70 años deberá aprobar anualmente una evaluación médica psicofísica realizada por un profesional autorizado y registrado ante la ANSV. El especialista debe cargar los resultados en la plataforma oficial para que el estado del carnet se actualice en la app Mi Argentina.
En caso de no aprobar la evaluación, el trámite será rechazado y no se podrá continuar circulando legalmente por rutas, avenidas y calles del país.