Reforma laboral: las claves del proyecto que impulsa Javier Milei tras la victoria electoral
El Gobierno de Javier Milei avanza con una nueva reforma laboral que busca flexibilizar el mercado de trabajo, reducir la informalidad e incentivar la inversión privada. El proyecto retoma puntos del DNU 70/23 y genera un fuerte rechazo sindical.
Milei acelera su agenda de reformas
Impulsado por su triunfo en las elecciones legislativas, el presidente Javier Milei anunció el inicio de una etapa de reformas estructurales centradas en la legislación laboral y el sistema impositivo.
Durante una entrevista televisiva, el mandatario sostuvo que su plan es "modernizar la legislación laboral sin pérdida de derechos", con el objetivo de incentivar la inversión, reducir la evasión y formalizar a más de 8 millones de trabajadores informales.
El presidente también lanzó una advertencia a los gremios: "Los sindicatos saben que esto no funciona; si lo piensan como negocio, están liquidados".
El proyecto oficial: Ley de promoción de inversiones y empleo
El Gobierno retomó la iniciativa presentada por la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei, bajo el título "Ley de promoción de inversiones y empleo".
Este proyecto reemplaza a la versión original incluida en la Ley Bases, de la cual se habían eliminado artículos claves en la negociación parlamentaria.
Los puntos principales incluyen:
- Incentivos fiscales para PyMEs que contraten formalmente.
- Fragmentación de vacaciones y uso de bancos de horas.
- Flexibilidad laboral mediante convenios colectivos.
- Nuevas pautas para licencias por enfermedad o accidente.
Continuidad del DNU 70/23
El texto recupera varios puntos del DNU 70/23, actualmente suspendido por la Justicia y pendiente de la Corte Suprema:
- Extensión de la jornada laboral de 8 a 12 horas.
- Posibilidad de pagar parte del salario con vales o tickets.
- Indemnizaciones en hasta 12 cuotas.
- Revisión de convenios colectivos y eliminación de la "ultraactividad".
- Negociaciones salariales por empresa y productividad, similar a lo implementado en los años 90.
El encargado de impulsar la iniciativa es el secretario de Trabajo Julio Cordero, con amplia trayectoria en el Grupo Techint, quien fue parte de la redacción del DNU 70/23 y responde directamente a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Reacción de la CGT y sindicatos
La CGT expresó un rechazo tajante. En una carta pública, Gerardo Martínez (UOCRA) señaló:
"La pretendida reforma laboral no es más que la ratificación del DNU 70/23 en su capítulo laboral, ya rechazado y judicializado con éxito por nuestra central sindical".
La central obrera considera que el proyecto es una amenaza para los derechos laborales y ratificó su "contundente rechazo a cualquier intento de reforma laboral inspirada en el decreto 70/23".
Objetivos económicos del Gobierno
El oficialismo sostiene que la reforma laboral es un paso previo a la reforma tributaria, que prevé la eliminación de 20 impuestos y la ampliación de la base imponible.
El plan, según Milei, busca consolidar:
- Equilibrio fiscal y reducción del gasto público.
- Atracción de inversiones privadas.
- Integración de la economía formal con millones de trabajadores informales.
Para el presidente, este cambio significará "el fin de un modelo que destruyó la cultura del esfuerzo y del mérito".









