Los datos en Argentina, en riesgo: "Hablan de eficiencia pero usan la tecnología para controlar a la población"

La Fundación Encuentro llevó adelante el evento "Datos, no opinión: Tecnología e innovación para un nuevo modelo de desarrollo argentino". En este espacio, referentes de distintos sectores analizaron de forma colaborativa los desafíos y oportunidades que tiene la Argentina para avanzar hacia un modelo de desarrollo basado en la innovación pública, la soberanía digital y la protección de los datos frente al avance tecnológico y la creciente gestión algorítmica.

La jornada se estructuró en tres paneles temáticos. En primer lugar, "Innovación pública y gestión", donde se debatió sobre la titularidad de los datos en nuestro país, los modelos de interoperabilidad de los sistemas públicos y la necesidad de optimizar las contrataciones de software, garantizando transparencia y eficiencia en la gestión. Fueron oradores del segmento Luis Papagni, Alejandro Ruiz Balzay Cecilia Garibotti por la Fundación Encuentro. También participó el recientemente electo legislador porteño, Francisco Caporiccio.

Por su parte, Garibotti declaró sobre la importancia de la gestión de los datos y la necesidad de ser conscientes sobre la información sensible que afecta la vida de las personas. "La pregunta no es solamente si vamos a usar inteligencia artificial, datos abiertos o sistemas interoperables. La pregunta es también quién los va a controlar, con qué objetivos y bajo qué reglas. El reciente decreto del ejecutivo que habilita el patrullaje digital y el uso de tecnologías de reconocimiento facial en espacios públicos interpela directamente los límites entre seguridad, libertad y control".

La exposición continuó con un intervención de Francisco Caporiccio, quien siguió la línea de Garibotti y destacó una carencia de nuestro país respecto al control de la información de la gente: "Argentina está gestionando sus datos muy mal, no regula su protección y avanza sobre los derechos constitucionales y sobre la privacidad de una forma muy autoritaria. Esto revela un problema central: la democracia está en juego. Te hablan de eficiencia pero usan la tecnología para controlar a la población".

Los datos en Argentina, en riesgo: "Hablan de eficiencia pero usan la tecnología para controlar a la población"

En segundo lugar, en el panel de "Ciberseguridad y ciberdefensa", se hizo foco en la urgencia de construir una ley que proteja la soberanía de los datos en la Argentina, los nuevos delitos informáticos y las herramientas del Estado para la defensa digital. Tal segmento estuvo conducido por Martín Hazaña y Oscar Niss. Este último, actual Director de Seguridad Informática en la Provincia de Buenos Aires, resaltó la importancia de defender aquellos puntos estratégicos que transportan y almacenan la información de nuestro país: "La protección de los datos en Argentina se puede lograr principalmente teniendo un marco normativo-legal, con una ley que contemple la ciberdefensa, que defina una política específica sobre el ciberespacio.". El eje contó también con la intervención a distancia de Natasa Loizou, especialista en seguridad y planificación estratégica de la Fundación Encuentro, quien continuó la línea de Niss y criticó: "En Argentina, en lugar de reforzar las capacidades del Estado, lo que estamos viendo es un proceso de desmantelamiento, de tercerización, de precarización de funciones esenciales que hacen al resguardo de la soberanía nacional. La tecnología puede ser una herramienta para el desarrollo o un dispositivo de control. La diferencia la marca la política. Controlar a los ciudadanos y ciudadanas no es controlar la soberanía de Argentina".

A su vez, en el último eje titulado "Algoritmos y empleo", se reflexionó sobre un nuevo contrato social y el impacto de la gestión algorítmica en el trabajo, la necesidad de marcos legislativos que resguarden derechos laborales, la propiedad intelectual de los algoritmos y la protección de los datos personales. Aquí participaron Esteban Sargiotto, director del Observatorio del Trabajo Informático (OTI), Roxana Freynkel, especialista de la Fundación Encuentro y Pablo Granovsky, representante de la fundación UOCRA. Este último destacó: "Hay un proceso de organización del trabajo desde las empresas a partir de gestiones algorítmicas que, de algún modo, atentan contra ciertas condiciones laborales y pautas históricas de las relaciones de trabajo que hoy están claramente erosionadas. Hoy, las condiciones laborales -horas, ingresos, sanciones, despidos- están mediadas por algoritmos opacos. Esto genera desigualdad en el trato, imposibilidad de auditar decisiones y discriminación encubierta. Ya no alcanza con discutir salarios: ahora hay que discutir código". Y agregó: "La transparencia algorítmica tiene que ser parte de la agenda sindical, porque si no se puede auditar la tecnología, no se puede garantizar justicia".

Del evento participaron además equipos de trabajo de la Fundación UOCRA, de la Asociación Gremial de Computación (AGC), del Instituto Gestar, de la Universidad Nacional del Delta, de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF) y del Laboratorio de Innovación y Tecnologías Aplicadas al Trabajo (LITAT).

Más de Política
Atacaron la caravana de Javier Milei en Lomas de Zamora: piedrazos, insultos y dos detenidos

Atacaron la caravana de Javier Milei en Lomas de Zamora: piedrazos, insultos y dos detenidos

El presidente Javier Milei sufrió un ataque con piedras y botellas durante una caravana en Lomas de Zamora. La comitiva fue evacuada de urgencia, hubo dos detenidos y el mandatario responsabilizó al kirchnerismo. No se registraron heridos.
Marina Salzmann: "Tenemos que ponerle un freno a la política de ajuste de Milei"

Marina Salzmann: "Tenemos que ponerle un freno a la política de ajuste de Milei"

Marina Salzmann, referente del Frente Renovador y candidata a diputada nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, conversó en medios de comunicación acerca de la unidad lograda por el peronismo como alternativa al modelo de ajuste y crueldad que propone Milei. En ese sentido, advirtió sobre el engaño del gobierno: "Milei prometió que el ajuste lo iba a pagar la casta y resulta que lo pagan los jubilados, las personas con discapacidad y los estudiantes universitarios". Y mientras tanto, "utilizan al Estado como una asociación delictiva para enriquecerse. Nosotros tenemos la responsabilidad de poner un freno a esa política de ajuste y de crueldad".
La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó 13,6% y marcó el nivel más bajo desde su asunción

La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó 13,6% y marcó el nivel más bajo desde su asunción

El Índice de la Universidad Di Tella registró una fuerte baja en agosto. En 20 meses de gestión, Milei muestra un promedio inferior al de Macri y apenas por encima del de Alberto Fernández.
Nuestras recomendaciones
La inflación en alimentos se aceleró al 3% en agosto: frutas, verduras, bebidas y carnes entre los rubros con más aumentos
Economía

La inflación en alimentos se aceleró al 3% en agosto: frutas, verduras, bebidas y carnes entre los rubros con más aumentos

La inflación en alimentos trepó 3% en agosto según un informe privado. Frutas, verduras, bebidas y carnes fueron los productos con mayores aumentos, mientras que lácteos y azúcar registraron bajas.
La inflación en alimentos se aceleró al 3% en agosto: frutas, verduras, bebidas y carnes entre los rubros con más aumentos
Economía

La inflación en alimentos se aceleró al 3% en agosto: frutas, verduras, bebidas y carnes entre los rubros con más aumentos

La inflación en alimentos trepó 3% en agosto según un informe privado. Frutas, verduras, bebidas y carnes fueron los productos con mayores aumentos, mientras que lácteos y azúcar registraron bajas.
Carlos Melconian advirtió sobre el dólar: "Este tipo de cambio no es libre y va a ser más alto después de las elecciones"
Economía

Carlos Melconian advirtió sobre el dólar: "Este tipo de cambio no es libre y va a ser más alto después de las elecciones"

Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, advirtió que el dólar "no es libre" y alertó que tras las elecciones el tipo de cambio será más alto.
Gabriel Katopodis recorrió la Primera Sección y apuntó contra el ajuste de Milei en encuentros con gremios, jubilados y comerciantes
Provincia

Gabriel Katopodis recorrió la Primera Sección y apuntó contra el ajuste de Milei en encuentros con gremios, jubilados y comerciantes

Gabriel Katopodis llevó adelante una intensa agenda en la Primera Sección: sindicatos, jubilados y comerciantes fueron el eje de sus encuentros, donde apuntó contra el ajuste del gobierno de Javier Milei.
En Troncos del Talar, Julio Zamora dialogó con la comunidad migrante sobre las propuestas del espacio Somos Buenos Aires
Tigre

En Troncos del Talar, Julio Zamora dialogó con la comunidad migrante sobre las propuestas del espacio Somos Buenos Aires

En el Club Sagrada Familia, el candidato a senador por la Primera Sección Electoral intercambió proyectos sobre sus necesidades y la crisis económica actual. Se abordaron temas como obras públicas en Tigre y las políticas del Municipio destinada al bienestar de los vecinos y vecinas.