El Gobierno avanza con la privatización total de AySA: venta de acciones, tarifas trimestrales y cortes a morosos

El plan contempla la venta del 100% de las acciones del Estado nacional en la empresa, un esquema de actualización trimestral de tarifas y la posibilidad de cortar el servicio por falta de pago. La adjudicación se prevé para 2026.

El Gobierno nacional confirmó el inicio del proceso de privatización de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.), empresa estatal que brinda servicios de agua potable y cloacas en la Ciudad de Buenos Aires y en 26 partidos del conurbano bonaerense. El anuncio, realizado este viernes por el vocero presidencial Manuel Adorni, contempla la incorporación de capital privado a través de una venta escalonada del 100% de las acciones estatales.

Actualmente, el Estado nacional posee el 90% del capital accionario de AySA, mientras que el 10% restante está en manos de sus empleados. Según el esquema propuesto, en una primera etapa se pondrá a la venta al menos el 51% de las acciones, lo que implicará la pérdida del control estatal. La infraestructura seguirá siendo de propiedad pública, pero la operación del servicio pasará a estar en manos del sector privado.

Privatización por etapas: licitación y oferta pública

El proceso incluirá una licitación pública nacional e internacional, con el objetivo de incorporar un operador estratégico, y posteriormente una oferta pública inicial (OPI) para que ciudadanos, empleados e inversores puedan adquirir participación en la empresa. La licitación se extenderá por 330 días, mientras que la OPI demandará otros 90 días, por lo que la adjudicación se concretaría en 2026, según estimaciones oficiales.

El procedimiento contará con el control de la Comisión Nacional de Valores y, aseguran desde el Gobierno, se respetarán los "más altos estándares nacionales e internacionales" para garantizar transparencia.

Tarifas y cortes por falta de pago

Uno de los puntos más polémicos del proyecto tiene que ver con la posibilidad de suspender el servicio a los usuarios que no estén al día con sus facturas. Aunque AySA ya está habilitada por la Ley 26.221 a realizar cortes en casos excepcionales, la nueva normativa incluiría esta medida en los contratos con los futuros concesionarios.

En cuanto a las tarifas, el plan oficial establece que el ajuste de precios será trimestral, y se definirá por contrato cuáles serán las variables a considerar. En el primer año de la gestión Milei, AySA ya aplicó un aumento del 209% en el AMBA, mientras que en 2025 el incremento fue del 1% mensual.

Obras e impacto laboral

Respecto a la financiación de obras de infraestructura, el modelo prevé que el concesionario podrá recuperar su inversión a través del cobro en las boletas. También se abrirá la posibilidad de que las provincias, municipios o incluso los propios vecinos puedan ejecutar mejoras.

Desde diciembre de 2023, la empresa estatal inició un proceso de reordenamiento interno que incluyó el despido de 200 empleados. Actualmente, AySA tiene una planta de 6.200 trabajadores, y desde el Gobierno aclararon que el futuro operador privado tendrá autonomía para definir sobre la continuidad del personal.

Justificación oficial y cobertura territorial

Durante la conferencia, Adorni argumentó que desde su reestatización en 2006, AySA necesitó subsidios por más de 13.400 millones de dólares hasta 2023. Según la visión del Ejecutivo, la privatización permitirá modernizar el sistema, reducir el costo y mejorar la calidad del servicio.

AySA presta servicio a más de 11 millones de personas con agua potable y a más de 9 millones con saneamiento en la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano, incluyendo distritos clave como San Martín, La Matanza, Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes, San Isidro, Tigre y Vicente López.

Más de Política
Bahillo: "Importamos naranjas de Egipto y pollos de Brasil mientras nuestros productores no pueden sostener la rentabilidad"

Bahillo: "Importamos naranjas de Egipto y pollos de Brasil mientras nuestros productores no pueden sostener la rentabilidad"

El ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y actual diputado por la provincia de Entre Ríos, Juan José Bahillo, se refirió al panorama crítico que atraviesan los sectores productivos del país. Al respecto expresó: "Las economías más importantes del mundo protegen su producción, incluso otorgando subsidios". Y agregó: "Nosotros hacemos todo lo contrario: estamos importando naranjas de Egipto, pollos de Brasil y peras de China cuando los productores entrerrianos tienen serios problemas para tener rentabilidad".
Elecciones 2025: la Cámara Nacional Electoral ordenó que los resultados se publiquen por distrito

Elecciones 2025: la Cámara Nacional Electoral ordenó que los resultados se publiquen por distrito

La Justicia Electoral dispuso que los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre se difundan provincia por provincia. El fallo dio lugar a un reclamo opositor y descartó la intención del Gobierno de mostrar un escrutinio global.
Milei confirmó que "reacomodará" el gabinete luego de la elección y proyectó qué sería un buen resultado para el oficialismo

Milei confirmó que "reacomodará" el gabinete luego de la elección y proyectó qué sería un buen resultado para el oficialismo

El presidente Javier Milei anticipó cambios en su gabinete tras las elecciones legislativas del domingo. Además, fijó cuál sería un resultado favorable para La Libertad Avanza y lanzó fuertes críticas a los Recalde y a los "enojaditos de Macri".
Nuestras recomendaciones
Martín Marinucci junto a Jimena López y Sebastián Galmarini recorrieron el Parque Industrial de Morón
Morón

Martín Marinucci junto a Jimena López y Sebastián Galmarini recorrieron el Parque Industrial de Morón

La jornada permitió el encuentro con representantes del sector productivo para atender sus necesidades y conocer los proyectos de expansión y modernización que se llevan adelante con apoyo del Estado provincial.
Martín Marinucci junto a Jimena López y Sebastián Galmarini recorrieron el Parque Industrial de Morón
Morón

Martín Marinucci junto a Jimena López y Sebastián Galmarini recorrieron el Parque Industrial de Morón

La jornada permitió el encuentro con representantes del sector productivo para atender sus necesidades y conocer los proyectos de expansión y modernización que se llevan adelante con apoyo del Estado provincial.
Beto Ramil y Fernanda Miño recorrieron obras de urbanización que siguen paralizadas por el gobierno nacional
Escobar

Beto Ramil y Fernanda Miño recorrieron obras de urbanización que siguen paralizadas por el gobierno nacional

El secretario general del Municipio, Beto Ramil, y la ex secretaria de Integración Socio Urbana (SISU) y candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, Fernanda Miño, recorrieron las obras en el barrio Villa Alegre en Belén de Escobar, iniciadas en 2023 y frenadas por el actual gobierno nacional, que beneficiarían a 179 familias y 1375 vecinos y vecinas.
Kicillof: "Ya no puede engañar a nadie: en la Argentina de Milei, la casta está de fiesta"
Provincia

Kicillof: "Ya no puede engañar a nadie: en la Argentina de Milei, la casta está de fiesta"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó este miércoles un centro de jubilados y un taller que promueve la inserción social y laboral de personas con discapacidad en el municipio de General Pinto. Fue junto al ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera; el intendente interino, Fernando Rodríguez.
Bahillo: "Importamos naranjas de Egipto y pollos de Brasil mientras nuestros productores no pueden sostener la rentabilidad"
Política

Bahillo: "Importamos naranjas de Egipto y pollos de Brasil mientras nuestros productores no pueden sostener la rentabilidad"

El ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y actual diputado por la provincia de Entre Ríos, Juan José Bahillo, se refirió al panorama crítico que atraviesan los sectores productivos del país. Al respecto expresó: "Las economías más importantes del mundo protegen su producción, incluso otorgando subsidios". Y agregó: "Nosotros hacemos todo lo contrario: estamos importando naranjas de Egipto, pollos de Brasil y peras de China cuando los productores entrerrianos tienen serios problemas para tener rentabilidad".