YPF y ENI avanzan en un megaproyecto de GNL en la Patagonia con inversiones por u$s40.000 millones
YPF y la italiana ENI anunciaron un ambicioso plan para instalar dos plantas de licuefacción flotantes en las costas de Río Negro, con capacidad de exportar 6 millones de toneladas de GNL por año cada una. El proyecto demandará inversiones por u$s40.000 millones y apunta a iniciar operaciones antes de 2029.
Un proyecto estratégico para el futuro energético argentino
El presidente de YPF, Horacio Marín, y el titular de la petrolera italiana ENI, Claudio Descalzi, encabezaron la firma del acuerdo preliminar para un megaproyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina.
El plan contempla la instalación de dos plantas de licuefacción flotantes (FLNG) en la costa de Río Negro, con una capacidad de 6 millones de toneladas por año (MTPA) cada una, aunque no se descarta sumar una tercera en etapas posteriores.
Según el cronograma, se espera alcanzar la decisión final de inversión (FID) en el primer semestre de 2026, con el objetivo de que el gas argentino llegue al mercado global antes de 2029.
Inversiones y producción en Vaca Muerta
El proyecto requiere una inversión total de u$s40.000 millones, de los cuales u$s25.000 millones serán destinados a infraestructura y u$s15.000 millones al desarrollo del upstream en Vaca Muerta, que implicará la perforación de 800 nuevos pozos.
"YPF va a ser responsable del upstream y nuestro lado es la parte licuefactora flotante. El GNL desde Argentina debe llegar al mercado antes de 2029", destacó Claudio Descalzi.
Por su parte, Marín subrayó:
"La iniciativa significa duplicar la producción de gas de YPF respecto a 2024. Vamos a trabajar fuertemente en el financiamiento para concretar este proyecto estratégico".
Impacto económico y exportador
El plan de YPF y ENI incluye toda la cadena de valor del GNL: desde la producción en Vaca Muerta (Neuquén) hasta el transporte y la licuefacción para exportación mediante barcos licuefactores.
De acuerdo con estimaciones oficiales, el proyecto permitirá generar exportaciones por más de u$s100.000 millones en 20 años, lo que lo convierte en una de las iniciativas más relevantes para el futuro económico y energético del país.
Respaldo político y empresarial
El presidente Javier Milei recibió en la Quinta de Olivos a Horacio Marín y Claudio Descalzi, acompañado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, para analizar el avance del plan. Desde el Gobierno remarcaron que el GNL es clave para consolidar a Argentina como proveedor estratégico de energía en el mercado internacional.