Ventas minoristas pyme: cayeron 1,4% en octubre pero el año sigue en alza y mejora la expectativa para 2026
Según CAME, las ventas minoristas pyme retrocedieron 1,4% interanual en octubre, aunque crecieron 2,8% frente a septiembre y acumulan un alza del 4,2% en 2025. La mayoría de los rubros sigue golpeada por la pérdida de poder adquisitivo, pero casi el 91% de los comercios prevé un 2026 igual o mejor.
Las ventas minoristas pyme cerraron octubre con una caída interanual del 1,4% a precios constantes, en un escenario marcado por el consumo prudente, la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre electoral. Sin embargo, el sector mostró una recuperación mensual del 2,8% respecto de septiembre y mantiene un crecimiento acumulado del 4,2% en los primeros diez meses de 2025. El último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela un panorama mixto: baja rentabilidad, dificultades para financiar inversiones y un mercado debilitado, pero con expectativas positivas para 2026.
Las ventas pyme moderan la caída: mejora mensual, retroceso anual y expectativas en alza
Las ventas minoristas pyme registraron en octubre una baja interanual del 1,4% pero mostraron señales de recuperación en la comparación mensual, con un crecimiento desestacionalizado del 2,8% frente a septiembre. Según CAME, el período enero-octubre acumula un incremento del 4,2% respecto del mismo lapso de 2024.
El informe también destaca que, pese al contexto adverso, el 91% de los comercios proyecta que 2026 será igual o mejor que el año actual: el 47,9% prevé mejoras, mientras que el 43% cree que la situación se mantendrá. Sin embargo, esa expectativa no se traduce todavía en inversión: 57,3% considera que no es un buen momento para destinar recursos, por la alta incertidumbre y la falta de liquidez.
Los principales problemas relevados fueron:
- Mayores costos operativos.
- Baja rentabilidad.
- Falta de acceso al financiamiento.
- Consumo prudente pese a promociones y al impulso transitorio del Día de la Madre.
Cómo evolucionó cada rubro
Alimentos y bebidas
Las ventas continúan condicionadas por la baja capacidad de compra, la competencia de supermercados y mayoristas, y el menor impacto de las promociones. El Día de la Madre aportó un impulso leve pero insuficiente para revertir el estancamiento.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
El consumo sigue debilitado: los bienes del hogar no estuvieron entre las prioridades de gasto. Las altas tasas de financiación limitaron las compras con tarjeta y las promociones en efectivo no lograron sostener el nivel de ventas.
Calzado y marroquinería
La demanda se concentró en productos de menor valor. El Día de la Madre ayudó a mejorar el movimiento, aunque por debajo de lo esperado. Se registró una fuerte presión de costos que redujo márgenes y complicó la reposición de mercadería.
Farmacia
El rubro siguió muy afectado por la suba de precios de medicamentos e insumos. Hubo mayor demanda por factores estacionales -enfermedades respiratorias y alergias- que empujaron las ventas de productos de cuidado personal y medicamentos de venta libre.
Ferretería, materiales eléctricos y construcción
Aunque el consumo está debilitado, algunos artículos vinculados a reparaciones del hogar mostraron mayor movimiento. La estabilidad de precios en ciertos insumos básicos ayudó a sostener la demanda.
Perfumería
Fue el sector más castigado del mes, con una caída interanual del 6,3%. Pese a eso, lideró la mejora mensual con un alza del 9,7% impulsada por el Día de la Madre.
Textil e indumentaria
Rubro afectado por la pérdida de poder adquisitivo. El inicio de la temporada primavera-verano mejoró el movimiento mensual, pero no alcanzó para revertir el retroceso interanual. Las promociones y cuotas sin interés fueron claves para sostener ventas.
Mirada al futuro
Aunque el consumo continúa débil, el comercio pyme muestra una tenue recuperación en la comparación mensual. El dato positivo es que la mayoría del sector espera un 2026 menos adverso, impulsado por una potencial estabilización macroeconómica, mayor acceso al crédito y una recuperación gradual del ingreso real.









