Pymes industriales en alerta: una de cada tres perdió mercado frente a las importaciones
Un informe de la Fundación Observatorio Pyme reveló que el 33% de las pequeñas y medianas empresas industriales perdió mercado por el ingreso de productos importados. El sector advierte que la apertura económica, el atraso cambiario y la caída del consumo están golpeando el empleo y la producción nacional.
La presión de las importaciones sobre la industria nacional alcanzó su punto más alto en más de una década. De acuerdo con el último relevamiento de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), el 33% de las pymes industriales perdió mercado frente a productos importados durante el segundo trimestre de 2025, en comparación con el período anterior.
El informe, elaborado a partir de encuestas a 407 empresas industriales, también señala que el 45% se siente amenazado por la competencia externa, el nivel más alto desde 2007. El 73,3% de las firmas identifica a China como la principal amenaza, seguida por Brasil (16,6%). Además, un 45% denuncia competencia desleal, un 35% asegura que los importados no cumplen con normas técnicas y un 17% habla de contrabando.
Caída en el empleo y retroceso productivo
El impacto de las importaciones se refleja también en el empleo: la ocupación en las pymes industriales cayó 4,7% interanual en el segundo trimestre, acumulando nueve trimestres consecutivos en baja. En promedio, una de cada cuatro empresas redujo su personal.
El presidente del FOP, Federico Poli, explicó que esta situación responde a "un cambio abrupto en las reglas del juego", marcado por mayores facilidades para importar, atraso cambiario, suba de tasas y falta de crédito. "Esto vino de un día para el otro. Te cambian todo el escenario y no te queda otra que empezar a importar", afirmó.
Datos oficiales: importaciones en alza
Según el INDEC, en junio las importaciones alcanzaron u$s 6.370 millones, un 35,9% más que en igual mes de 2024. El incremento se explica por un 53,2% más en cantidades y una baja de precios del 11%.
Por uso económico, los bienes de consumo representaron el 14% del total, casi el doble que en 2024. Les siguieron piezas y accesorios (19%), bienes intermedios (33%), combustibles y lubricantes (5,1%) y bienes de capital (19%).
La visión de la industria
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtieron que la suba de costos internos y la menor demanda interna están debilitando la competitividad. En el primer semestre de 2025, las importaciones de bienes de consumo sumaron u$s 5.268 millones, un 32% más que en 2023, cuando la producción industrial cayó 10%.
En el sector textil, el presidente de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, alertó que el 70% del mercado ya es importado, cuando históricamente era del 50%. Denunció que "se bajaron impuestos a productos de China y se aumentaron a los que producen en el país" y que el ingreso disponible de los asalariados se destina cada vez más a otros gastos como educación o salud privada, afectando el consumo de indumentaria.
Por su parte, Marcelo Fernández, presidente de la CGERA, sostuvo que la apertura importadora para bajar la inflación terminó "poniendo en riesgo la producción nacional", provocando suspensiones, adelantos de vacaciones y despidos.