Presentaron en audiencia pública el nuevo sistema de subsidios de gas y luz

La Secretaría de Energía presentó este jueves en audiencia pública el nuevo sistema de subsidios para gas y electricidad, cuyo objetivo central será "sincerar y transparentar" el costo real del servicio, lo que una vez implementado podrá representar una canasta energética por hogar de $35.000 promedio.

La audiencia se extendió por poco más de 8 horas con 97 oradores inscriptos, para debatir el nuevo esquema que propone la Secretaría de Energía con el cual se buscará "erradicar la opacidad de las tarifas" y esclarecer el costo real de la energía y el gas en los usuarios residenciales.

"Se buscan corregir las deficiencias detectadas (del actual sistema de segmentación) y proponer un uso más eficiente y equitativo de la energía", afirmó la subsecretaria de Planeamiento Energético, Mariela Beljansky, al abrir la audiencia pública que se desarrolló de manera virtual.

Como resultado del análisis que se viene realizando desde la Secretaría de Energía, se destacó que "una porción importante de la sociedad que va a tener necesidad de cubrir la Canasta Básica Energética con ayuda que se va a implementar a través de un subsidio".

Al presentar el impacto que tiene la canasta indispensable según ingresos se estimó que para el decil 1 de la población un costo medio de la canasta de $ 35.000 tendrá un impacto sobre el ingreso del 35%, para el decil 2 del 15% y para el decil 3 del 11%, en una secuencia progresiva que culmina con el decil de mayores ingresos cuya afectación es del 2%.

Así puede verse que en casi 5 millones de hogares los ingresos están por debajo de la canasta básica total, pero a la vez la media de consumo duplica la canasta básica energética.

En números aproximados se presentó que en el caso de la electricidad la tarifa a usuario final es de aproximadamente $/kwh 85, con un rango de CBE de entre 150 y 200 kwh/mes, por lo que el costo se estima entre 15.400 y 20.600 $/mes

En el caso del gas, la tarifa a usuario final es aproximadamente de $/m3 380, con un rango de CBE entre 30 y 40 m3/mes, el costo se puede estimar entre 13800 y 18400 $/mes.

De esta manera, un nucleo cohabitante promedio podría recibir a partir de la reasignación de subsidios un rango de costo aproximado de entre 30.000 y 40.000 $/mes.

Estas cifras son provisorias y a modo de ejemplo, ya que puede tener variaciones de acuerdo con los cuadros tarifarios en las distintas regiones del país y según la región bioclimática que se trate.

No obstate ello, se prevé que tras la audiencia de hoy se podrá contar con el informe final para el 10 de marzo y luego se abre un periodo hasta el 10 de abril para el dictado de la norma con el nuevo régimen.

También se adelantó que se está evaluando cómo se va a hacer el proceso de actualización de esa canasta básica respecto de los ingresos, para que la implementación permita una ocupación progresiva de los costos asociados a la CBE respecto de los ingresos.

Una aclaración importante es que en el futuro esquema "no se va a requerir un nuevo empadronamiento para las personas que ya solicitaron el subsidio", lo que representa a 10 millones de usuarios que completaron la presentación en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), salvo que su situación respecto a lo declarado haya variado.

Finalmente, se aseguró que se contemplará la gradualidad en la implementación del nuevo régimen en el caso de los no alcanzados por el subsidio.

Tal como se había anticipado en las últimas semanas, el nuevo sistema se basará en la conformación de una Canasta Básica Energética, que calculará la cantidad de megavatios y de metros cúbicos de gas que conforman un consumo básico que varía según el mes del año, la zona geográfica del país y la cantidad de convivientes en el hogar.

Del mismo modo, contemplará si ese hogar tiene acceso a gas de red y electricidad, o a sólo uno de los dos.

Como ejemplo, un hogar de tres o cuatro personas de la zona templada cálida, que incluye a la provincia y a la Ciudad de Buenos Aires, tendrá una CBE que promedia los 160 kilovatios por mes.

Si el valor de esos 160 kilovatios no representa más de un porcentaje del ingreso registrado del hogar, el hogar no tendrá subsidios. En tanto, si se lo supera, se subsidiará el excedente, siempre y cuando el hogar no se encuadre dentro de alguno de algunos criterios.

Los funcionarios rechazaron denominar como "criterios de inclusión o exclusión" para los subsidios condiciones como tener una prepaga o viajar al exterior y señalaron que, en realidad, se tratan de "presunciones para la determinación de los ingresos", aunque no dieron mayores precisiones sobre cómo se instrumentará este punto.

Energía tampoco definió aún cuál será el porcentaje de ingresos que se tomará como límite para subsidiar la CBE aunque probablemente esté alrededor del 10%, el cual tradicionalmente se usa como umbral teórico para considerar si un hogar está o no bajo pobreza energética.

Uno de los puntos que se está evaluando es que el porcentaje máximo de la canasta en las familias con menos ingresos sea aún más bajo del 10%, con el fin de otorgarles una mayor asistencia.

"Venimos de un lugar donde hay un subsidio indiscriminado, sin importar la condición social a toda la oferta, y que partía de aportes del Tesoro Nacional que se destinaban a pagar la diferencia entre el precio real y el precio que establecía la Secretaría de Energía", señaló Belijansky.

Entre otros números enfatuados por Energía se encuentra el rojo que arroja la balanza comercial energética con un déficit de US$ 30.000 millones en los últimos 10 años, y un subsidio anual que promedió los US$ 5.000 millones en los últimos 21 años.

"Todo ese dinero representa miles de millones de dólares que la gente no sabía que se estaba pagando con emisión monetaria", señaló la funcionaria.

Por otro lado, si bien el nuevo sistema de segmentación por ingresos implementado en 2022 representó un avance, el mismo "no tuvo en cuenta las zonas climáticas" y sus "límites de consumo subsidiado eran altísimos o infinitos", lo cual hacia que abarcase también los consumos suntuosos.

"Si bien el nuevo sistema eliminó subsidios que eran escandalosos, lejos estuvo de contar con un diseño adecuado para dirigirlos a aquellos que realmente lo necesitan", agregó.

En ese sentido, la subsecretaria ejemplificó que, en la Argentina actualmente, "el consumo per cápita de energía figura entre los más altos de la región", y que, pese a ello, "la proporción del gasto energético respecto de los ingresos totales de los hogares es uno de los más bajos".

El área también indicó que se está contemplando implementar del nuevo régimen de forma gradual, y que evalúa lanzar nuevas líneas de financiamiento para que usuarios residenciales y pymes implementen medidas de eficiencia energética y puedan reducir sus consumos.

Del mismo modo lanzará consejos de buenas prácticas, herramientas simplificadas de cálculo de ahorro y nuevos estándares mínimos obligatorios de eficiencia para artefactos y equipos comercializados a nivel nacional.

Más de Economía
Fin de semana largo: viajaron 21% más turistas que en 2024 pero con gastos más austeros, según CAME

Fin de semana largo: viajaron 21% más turistas que en 2024 pero con gastos más austeros, según CAME

El fin de semana largo por el Día de la Soberanía movilizó a casi 1,7 millón de turistas en todo el país, un 21% más que en 2024. Aunque el gasto total creció 34% en términos reales, el consumo individual fue más moderado. Mar del Plata, Córdoba, Iguazú y Mendoza estuvieron entre los destinos más elegidos.
La financiación de autos cayó al nivel más bajo del año en octubre por la incertidumbre económica y electoral

La financiación de autos cayó al nivel más bajo del año en octubre por la incertidumbre económica y electoral

Según SIOMAA, la financiación de autos nuevos y usados registró en octubre su punto más bajo de 2025, con una fuerte caída de las prendas sobre vehículos 0km y usados. Bancos y financieras también redujeron su participación en un mercado afectado por la volatilidad económica.
El presupuesto en educación cae al nivel más bajo en 20 años y preocupa el financiamiento del sistema educativo

El presupuesto en educación cae al nivel más bajo en 20 años y preocupa el financiamiento del sistema educativo

El presupuesto de la Secretaría de Educación es el más bajo desde 2006: tiene $1,2 billones menos que hace dos décadas y programas claves, como la Compensación Salarial Docente, sufrieron recortes drásticos. El Presupuesto 2026 propone eliminar la obligación legal de destinar el 6% del PBI a educación.
Nuestras recomendaciones
 El Museo de la Reconquista se tiñó de rock para dar comienzo a la nueva edición del concurso municipal Tigre Canta 2025
Tigre

El Museo de la Reconquista se tiñó de rock para dar comienzo a la nueva edición del concurso municipal Tigre Canta 2025

La gestión local llevó adelante las primeras instancias de la competencia donde participaron diversas bandas locales. Hasta el momento, avanzaron a la semifinal: Temazkal, ZAHA, TalCuales, La Mason Dixon, Kinoto Gourmet y The Primetes.
 El Museo de la Reconquista se tiñó de rock para dar comienzo a la nueva edición del concurso municipal Tigre Canta 2025
Tigre

El Museo de la Reconquista se tiñó de rock para dar comienzo a la nueva edición del concurso municipal Tigre Canta 2025

La gestión local llevó adelante las primeras instancias de la competencia donde participaron diversas bandas locales. Hasta el momento, avanzaron a la semifinal: Temazkal, ZAHA, TalCuales, La Mason Dixon, Kinoto Gourmet y The Primetes.
Fin de semana largo: viajaron 21% más turistas que en 2024 pero con gastos más austeros, según CAME
Economía

Fin de semana largo: viajaron 21% más turistas que en 2024 pero con gastos más austeros, según CAME

El fin de semana largo por el Día de la Soberanía movilizó a casi 1,7 millón de turistas en todo el país, un 21% más que en 2024. Aunque el gasto total creció 34% en términos reales, el consumo individual fue más moderado. Mar del Plata, Córdoba, Iguazú y Mendoza estuvieron entre los destinos más elegidos.
Kicillof envía a la Legislatura el pliego para designar a Flavia Terigi como nueva ministra de Educación bonaerense
Provincia

Kicillof envía a la Legislatura el pliego para designar a Flavia Terigi como nueva ministra de Educación bonaerense

El gobernador Axel Kicillof enviará a la Legislatura el pliego para designar a Flavia Terigi como nueva directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Reemplazará a Alberto Sileoni, quien deja el cargo por razones personales y seguirá acompañando la gestión desde otros espacios.
Coppel arrasa en el Black Friday: descuentos imbatibles en celulares, notebooks y Smart TVs
Sociedad

Coppel arrasa en el Black Friday: descuentos imbatibles en celulares, notebooks y Smart TVs

Coppel lanzó descuentos imbatibles por el Black Friday Argentina 2025, con ofertas en celulares, notebooks y Smart TVs, cuotas sin interés, envío gratis y financiación con Crédito Coppel. Una oportunidad ideal para renovar tecnología al mejor precio antes de las fiestas.