Ocho de cada diez argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por el aumento del costo de vida
Un relevamiento de Management & Fit reveló que la mayoría de los hogares debió ajustar sus gastos: menos compras de indumentaria, caída en el consumo de carne y reemplazo de primeras marcas. La encuesta también midió el rechazo social a recientes medidas del Gobierno nacional.
El impacto del aumento del costo de vida se refleja de manera contundente en los hábitos de consumo de los argentinos. Un estudio nacional realizado por la consultora Management & Fit indicó que 8 de cada 10 personas debieron modificar su manera de comprar, priorizando productos básicos y optando por alternativas más económicas.
Cambios en las compras cotidianas
El rubro indumentaria y calzado encabeza los recortes: la mayoría de los encuestados admitió haber postergado compras o reducido su frecuencia. A esto se suma un fuerte ajuste en el consumo de carne, con familias que eligen cortes más económicos o directamente reducen su presencia en la mesa.
Otro de los cambios visibles es la sustitución de primeras marcas por segundas líneas o marcas alternativas, tanto en alimentos como en productos de limpieza y cuidado personal. Esta tendencia, según el informe, ya no se limita a sectores de bajos ingresos, sino que alcanza también a hogares de clase media.
Ingresos insuficientes y consumo austero
El estudio muestra además que el 46,3% de los hogares afirma que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mensuales: un 29,6% asegura que llega "con algunas dificultades", mientras que un 16,7% lo hace con "grandes dificultades".
En este contexto, el consumo masivo se vuelve cada vez más selectivo y austero, lo que impacta tanto en supermercados como en locales de indumentaria, afectando incluso a quienes hasta hace poco podían sostener un nivel de consumo más estable.
Opinión pública sobre las medidas del Gobierno
El sondeo también relevó la opinión de los argentinos sobre medidas recientes del Gobierno nacional. En todos los casos, el nivel de rechazo superó al de acuerdo:
- Veto a la emergencia por discapacidad: 67,4% en contra.
- Veto al aumento de jubilaciones: 66,5% de rechazo.
- Veto al aumento de salarios en el Hospital Garrahan: 65,1% en contra.
La única medida que mostró cierta paridad fue la privatización de AySA, con un 45,2% de acuerdo frente a un 47,6% de rechazo.
Polarización política y percepciones sociales
El estudio también evidenció un escenario político polarizado: los votantes de La Libertad Avanza y el PRO apoyan mayoritariamente estas medidas, mientras que entre los votantes de Unión por la Patria el nivel de acuerdo no supera el 10%.
En cuanto a identidad política, un 33,2% de los consultados se declaró independiente, sin alinearse con ninguna categoría ideológica. Un 26,8% se definió como "derecha/conservador", con mayor incidencia entre los varones y los menores de 40 años.