Llega marzo y seguirá aumentando todo: Las subas que más pegarán sobre los bolsillos

Marzo arrancará el próximo viernes con nuevos aumentos en naftas, prepagas, luz, empleadas domésticas y colegios privados, entre otros rubros claves para la canasta familiar.

También subirán los boletos de trenes, los alquileres y los taxis, que le meterán más presión a los precios.

El tercer mes del año siempre es complicado, y ahora más con el arrastre de la disparada de precios ocurrida tras la devaluación de diciembre.

En medio del plan de desregulación de la economía que lleva adelante el Gobierno esa presión se disparó mucho más.

El presidente Javier Milei admitió que marzo/abril serán los peores meses en materia de disparada de precios, que ya acumulan un alza del 100% de precios.

En materia de aumentos, de los que más presionan y complican, aparecen los combustibles. El Gobierno confirmó el incremento en las naftas que subirán 4,4% desde el viernes 1° de marzo, y otras siete subas más impactarán en los bolsillos argentinos y mantendrán al IPC del próximo mes en los dos dígitos.

Para la consultora EcoGo, la estimación para la inflación de febrero es del 15,9%, por lo que para marzo esperan que estén aún por encima de ese nivel, en alrededor del 17%.

"En febrero se empezó con los aumentos fuertes de regulados, transporte los primeros días del mes y también entró electricidad.

Alimentos y bebidas que había desacelerado fuertemente, ahora los aumentos semanales parecen estables en subas semanales del 2% aproximadamente", indica el economista. Y agrega: "Para marzo, llega una nueva ola de regulados, gas tiene una fuerte ponderación en la canasta del IPC y no descartamos una nueva suba en transporte".

En enero, la inflación fue de 20,6%, alto, pero más bajo que el 25,5% de diciembre. Ahora para febrero se espera un IPC en un rango de entre 15 y 18% (lo que marcaría una desaceleración, aunque no sustancial), y un marzo que podría estar aún más abajo.

Sigue siendo una inflación de dos dígitos mensual, y si no es mayor, es porque la demanda esta golpeada y el Gobierno está llevando a cabo una fuerte política monetaria y fiscal contractiva, explicaron desde EcoGo.

En el caso de las naftas, el gobierno de Milei aplicará el 1° de marzo la segunda suba parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), ítems que impactarán en el precio del litro de nafta y gasoil.

De esta forma, se esperan ajustes de entre 4,4% y 2,7%, respectivamente. Así, se espera que el litro de nafta súper escale $ 32,63 sobre los valores vigentes y en el gasoil $ 21,12.

En trenes de larga distancia, habrá nuevos valores de referencia para los trenes de larga distancia, ya sea interurbanos regionales e interjurisdiccionales: Buenos Aires-Mar del Plata, $ 4493; Bs As-Pinamar; $ 3896. Buenos Aires-Bahía Blanca, $ 7691; Bs As-Córdoba, desde $ 7900.

En cuanto a los colegios privados del AMBA, en provincia la suba será del 50%, y en CABA del 40%.

De esta forma, el rubro será de los que más presión sobre los bolsillos ejerza, a las exorbitantes subas en los uniformes y la canasta de productos para la vuelta al cole, se sumará además otro ajuste en las cuotas de los colegios privados de CABA y la provincia de Buenos Aires.

En los colegios bonaerenses, los aranceles tendrán un incremento de hasta el 50% en las cuotas del tercer mes del año; en la Ciudad, la estimación será de un aumento del 40% promedio.

En el caso de las prepagas, el aumento será del 23% promedio sobre el valor de febrero, y el tercer ajuste consecutivo en lo que va del año.

En lo que va del 2024, los usuarios de las prepagas recibieron un alza en los aranceles del 30% en enero y del 26% en febrero.

En cuanto a las boletas de luz, llegarán con un alza de hasta el 150%. Según Energía, continuará vigente la segmentación de tarifas que contempla tres universos de usuarios, pero determinados por la Canasta Básica Total (CBT): altos, medios y bajos ingresos.

En el caso de los usuarios de altos ingresos, ya no reciben subsidios y abonan el costo pleno del suministro. Las tarifas del nivel 1 (es decir, los ingresos más altos) irán de $ 13.900 a $ 34.332, lo que significa un aumento de 150%. Y para el nivel 2 (bajos ingresos) la tarifa se ubicará en alrededor de los $ 7500, lo que representa un alza del 70%. Para los del nivel 3 (ingresos medios), el alza estimada rondará el 65%.

En el rubro empleadas domésticas, la Comisión de Trabajo en Casas Particulares cerró el primer aumento del año para las empleadas domésticas que percibirán una suba dividida en dos cuotas: 20% en febrero y otro 15% en marzo no acumulativo (es decir, que para hacer los dos ajustes deben tomarse los salarios de diciembre pasado).

Para aquellas personas que cobran por mes, en marzo recibirán un ajuste del 20% (de febrero): de esta forma, la quinta categoría (y la más demandada), las empleadas de tareas generales recibirán un salario de $ 231.860.40 (para las con retiro) y de $ 280.509,60 (sin retiro).

Es la primera suba del año: el aumento anterior había sido del 34% en septiembre de 2023 y se abonó en tres cuotas. Con ese porcentaje, el año pasado las trabajadoras particulares acumularon un 154% de incremento salarial contra una inflación del 211,4%.

Por su parte, en alquileres, pese a que Javier Milei ya derogó la Ley de Alquileres, los contratos vigentes se deben cumplir hasta su vencimiento. Esto significa que aquellos que alquilaron con la ley anterior deberán afrontar subas del 165,5% anual.

En consecuencia, todos los alquileres de vivienda que se hayan iniciado formalmente entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 siguen regidos por la ley 27.551.

El aumento de marzo marcará un nuevo récord dado que superará el 147,1% aplicado en febrero y el 137,5% de enero.

Las tarifas de taxis, por su parte, sufrirá un nuevo incremento en el valor de su ficha en la Ciudad de Buenos Aires. El segundo aumento acordado por el gobierno porteño será del 30%.

De esta forma, el valor de la ficha en horario diurno se irá a $ 85,40 y el de la bajada de bandera -que tiene un precio equivalente a diez fichas- a $ 854. Para la noche, los costos serán de $ 102,50 y $ 1025. NA.

Más de Economía
La actividad industrial cayó 5,3% interanual en octubre y completó cuatro meses consecutivos de contracción

La actividad industrial cayó 5,3% interanual en octubre y completó cuatro meses consecutivos de contracción

Según el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, la industria se desplomó 5,3% interanual en octubre y dejó de acumular crecimiento en los primeros diez meses del año. El sector profundiza su fase de contracción, con retrocesos en químicos, plásticos y automotriz, pese al impulso de minerales no metálicos y alimentos.
El consumo masivo sigue en caída: retrocedió 2,3% interanual y preocupa la falta de recuperación

El consumo masivo sigue en caída: retrocedió 2,3% interanual y preocupa la falta de recuperación

El consumo en autoservicios de todo el país cayó 2,3% interanual en octubre, según Scanntech. Aunque hubo un repunte mensual del 12,5%, el sector no logra recomponerse tras un 2024 crítico. Las subas de precios, la pérdida de poder adquisitivo y las ventas negativas de grandes industrias profundizan la crisis del consumo masivo.
La carne vuelve a subir hacia fin de año y ya acumula fuertes aumentos en el AMBA

La carne vuelve a subir hacia fin de año y ya acumula fuertes aumentos en el AMBA

La carne registró nuevas subas de entre 15% y 25% por menor oferta, presión exportadora y problemas climáticos. Los incrementos ya se sienten en carnicerías de Zona Norte y Oeste, con fuertes diferencias por corte y comercio. Se espera un impacto directo en la inflación de diciembre.
Nuestras recomendaciones
Frente al brote de Tos Convulsa, el Municipio de Tigre refuerza la aplicación de las dosis del calendario completo
Tigre

Frente al brote de Tos Convulsa, el Municipio de Tigre refuerza la aplicación de las dosis del calendario completo

Debido al incremento de casos de la enfermedad contagiosa, la Sociedad Argentina de Pediatría alertó sobre el bajo nivel de vacunación en el país y esto fue reflejado por los medios nacionales. En este marco, los profesionales de la salud atienden de manera gratuita a los vecinos y vecinas de la ciudad en los centros hospitalarios.
Frente al brote de Tos Convulsa, el Municipio de Tigre refuerza la aplicación de las dosis del calendario completo
Tigre

Frente al brote de Tos Convulsa, el Municipio de Tigre refuerza la aplicación de las dosis del calendario completo

Debido al incremento de casos de la enfermedad contagiosa, la Sociedad Argentina de Pediatría alertó sobre el bajo nivel de vacunación en el país y esto fue reflejado por los medios nacionales. En este marco, los profesionales de la salud atienden de manera gratuita a los vecinos y vecinas de la ciudad en los centros hospitalarios.
Intendente del conurbano en contra de los celulares en la cárcel: "Por más que los agarremos y encerremos, van a seguir operando"
San Isidro

Intendente del conurbano en contra de los celulares en la cárcel: "Por más que los agarremos y encerremos, van a seguir operando"

El intendente de San Isidro, Ramón Lanús, criticó la falta de control en el uso de celulares en las cárceles, lo que permite a los delincuentes seguir operando desde dentro. "Es muy difícil comprometerse con ‘el que las hace las paga' si por más que los agarremos y encerremos van a seguir operando desde la cárcel", sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia.
Escobar cambia el sentido de más de 80 calles: nuevas manos únicas y más espacio para estacionar desde enero de 2026
Escobar

Escobar cambia el sentido de más de 80 calles: nuevas manos únicas y más espacio para estacionar desde enero de 2026

El Municipio de Escobar implementará un amplio Plan de Ordenamiento de Tránsito que modifica el sentido de circulación en más de 80 cuadras de Belén, Garín e Ingeniero Maschwitz. Desde el 2 de enero de 2026 habrá nuevas calles de mano única, más lugares habilitados para estacionar y cambios en las colectoras de Panamericana. Las medidas buscan mejorar la fluidez vial, reducir embudos y ordenar cruces críticos en todo el partido.
Los Talleres Culturales Municipales de San Fernando brillaron en una gran exposición
San Fernando

Los Talleres Culturales Municipales de San Fernando brillaron en una gran exposición

En la Expo Talleres que se realizó en la plaza Mitre, 3.500 alumnos que concurren a más de 200 talleres culturales municipales compartieron lo aprendido durante el año. Hubo exhibiciones de danza, música, manualidades, artesanías, diseño de indumentaria, oficios, patio gastronómico, artes visuales y más.