La UIA advirtió que se pierden hasta 1.500 empleos industriales por mes y alertó por el freno en la actividad
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini, aseguró que desde marzo se pierden entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo por mes. Señaló la caída del consumo como principal causa y pidió una reforma laboral e impositiva para evitar más cierres y suspensiones.
La Unión Industrial Argentina (UIA) encendió las alarmas sobre el panorama laboral en el país. Según su presidente, Martín Rappallini, la industria pierde entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo por mes, una tendencia que se sostiene desde marzo. El empresario apuntó a la fuerte caída del consumo interno como principal causa de la crisis y remarcó la necesidad de una reforma laboral e impositiva para reactivar la actividad.
En declaraciones recientes, Rappallini también hizo referencia a la apertura de importaciones impulsada por el gobierno de Javier Milei, aunque aclaró que "el problema más urgente no es la importación sino la baja actividad". Indicó que sectores como textil, calzado y construcción sufren caídas de hasta el 30%, mientras que otros como alimentos y farmacéutica muestran señales de recuperación.
Suspensiones y caída del empleo
En este contexto, el titular de la UIA advirtió que muchas empresas están recurriendo a suspensiones laborales y reducción de jornadas para evitar despidos masivos o el cierre definitivo. "Se hacen acuerdos para pagar una parte del sueldo, sin aportes, como una salida temporal. Pero no es sostenible si la actividad no repunta", explicó.
Rappallini insistió en que, aunque la apertura comercial impacta, la raíz del problema es la falta de demanda y el encarecimiento de los costos. "Cuando no hay ventas, las empresas no pueden sostener su estructura. Lo urgente es reactivar el consumo y generar condiciones más equitativas para producir", señaló.
La industria volvió a niveles de 20 meses atrás
De acuerdo al último informe del Centro de Estudios Económicos de la UIA (CEU), la actividad industrial registró en junio una suba interanual del 12% y una mejora mensual del 1% respecto de mayo. Sin embargo, esa recuperación se explica en gran parte por la baja base de comparación y no por un crecimiento sostenido. De hecho, la industria volvió al mismo nivel que tenía en noviembre de 2023, justo antes del inicio del actual gobierno.
El documento también destaca una fuerte disparidad entre sectores. Mientras la molienda y los despachos de cemento registraron mejoras, la industria automotriz cayó 10,9% frente a mayo. También retrocedieron los patentamientos de maquinaria (-27%), la producción de bebidas (-12%) y el consumo eléctrico industrial (-9,6% interanual).
Otros indicadores negativos en la comparación interanual de junio son:
- Cementos: -24,7%
- Automóviles: -19,9%
- Maquinaria industrial: -9,9%
- Bebidas: -18%
- Importaciones desde Brasil: -17%
Los únicos indicadores positivos fueron las liquidaciones del sector agroindustrial (+134%) y las exportaciones a Brasil (+18,5%).
Reforma laboral y foco en la microeconomía
Ante este escenario, Rappallini volvió a reclamar una reforma laboral que permita dar mayor flexibilidad sin afectar derechos, así como una reforma impositiva que "corrija distorsiones acumuladas en los últimos 20 años". Para el empresario, la economía argentina atraviesa un proceso de "normalización", pero advirtió que el Gobierno debe poner el foco en la microeconomía para evitar una mayor destrucción del empleo.