La morosidad en los créditos bancarios volvió a subir y preocupa el endeudamiento de las familias
Según el Banco Central, en junio la mora en los créditos al sector privado alcanzó el 2,9%, con un fuerte incremento en los préstamos destinados al consumo. Especialistas advierten que el fenómeno refleja el impacto de la pérdida de ingresos y las altas tasas de interés.
La morosidad en los créditos bancarios volvió a crecer en junio y encendió señales de alerta sobre la salud financiera de los hogares. De acuerdo con el último Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA), el incumplimiento en los pagos al sector privado se ubicó en 2,9%, lo que implica una suba de 0,3 puntos en relación con mayo.
El informe señala que el aumento se verificó en todas las entidades financieras, pero fue más marcado entre las familias. En este segmento, el coeficiente de mora trepó al 5,2%, impulsado principalmente por los créditos al consumo, mientras que en el caso de las empresas se mantuvo estable en 1,1%.
Impacto en los hogares
El director del CEPEC, Leo Anzalone, advirtió que el alza en la mora familiar es una señal preocupante:
"Si bien el sistema financiero todavía muestra solidez, con un nivel de cobertura alto y sin deterioro en las empresas, el aumento de las deudas en las familias refleja el impacto que tienen las tasas elevadas y la pérdida de ingresos reales sobre el crédito al consumo".
El especialista agregó que, aunque el crédito sigue creciendo, el repunte de la mora marca un límite:
"Si la macroeconomía no mejora y los ingresos no se recuperan, la expansión del crédito se frena, la economía se enfría y las familias comienzan una espiral difícil".
Evolución del crédito y los depósitos
En paralelo, el saldo real de los préstamos a empresas y familias en pesos creció 4,2% mensual y 78,1% interanual, impulsado por las líneas comerciales y los préstamos con garantía real. En moneda extranjera, el financiamiento al sector privado avanzó 3,8% en junio y 139,8% en términos interanuales.
En cuanto a los depósitos, el BCRA destacó que los depósitos en pesos crecieron 3,9% real respecto a mayo, especialmente por el aumento de las cuentas a la vista (7,1% real), influenciadas por factores estacionales como el pago del aguinaldo. En cambio, los plazos fijos apenas subieron 0,2% real en el período. Los depósitos en moneda extranjera del sector privado, por su parte, crecieron 1,5%.
Señales de enfriamiento económico
El incremento en la morosidad, sobre todo en los hogares, refleja las tensiones que atraviesan las familias argentinas frente a la pérdida de poder adquisitivo. Aunque el sistema bancario aún exhibe solidez, los analistas advierten que, si la tendencia se sostiene, podría anticipar un enfriamiento en la economía y un límite al crecimiento del crédito en los próximos meses.