La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumula 31,8% en los últimos doce meses
Según el INDEC, los precios al consumidor subieron 2,1% en septiembre. En lo que va del año la inflación alcanza 22% y en los últimos doce meses suma 31,8%. Los alimentos aumentaron 1,9%.
Inflación en septiembre: leve aceleración en un contexto de volatilidad
Tal como anticipaban las consultoras privadas, la inflación de septiembre registró un 2,1% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este dato, la suba acumulada en los primeros nueve meses del 2025 alcanza el 22%, mientras que en la medición interanual el índice trepó al 31,8%.
El mes estuvo atravesado por la volatilidad cambiaria tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y la presión sobre el dólar oficial, que llegó al techo de la banda cambiaria.
Inflación en la Ciudad de Buenos Aires
En la Ciudad de Buenos Aires, el índice porteño marcó un 2,2%, acelerándose frente al 1,6% de agosto.
- En el acumulado anual suma 22,7%.
- En la comparación interanual, la inflación en CABA llegó a 35%.
Los rubros con mayores aumentos fueron:
- Transporte: 3,5%, impulsado por combustibles, pasajes aéreos y automóviles.
- Recreación y cultura: 3,1%.
- Cuidado personal y protección social: 2,8%.
- Seguros y servicios financieros: 2,5%.
En tanto, alimentos y bebidas no alcohólicas -uno de los rubros de mayor peso- aumentaron 2%, con fuertes subas en frutas (6,5%) y verduras (4,9%).
Proyecciones privadas
Distintas consultoras coincidieron en que la inflación mostró una aceleración:
- Libertad y Progreso estimó 2,4%, destacando el impacto de precios regulados y la depreciación del peso.
- C&T Asesores Económicos calculó 2% en GBA, con indumentaria como el rubro de mayor aumento (4,7%) por el cambio de temporada.
- El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó 2% en septiembre y una dinámica similar en octubre, con una leve suba a 2,2% en noviembre antes de estabilizarse en torno al 1,7%-1,8% en los primeros meses de 2026.
Un panorama complejo para el consumo
Aunque el índice mensual se mantiene en niveles relativamente bajos comparados con los picos de años anteriores, el deterioro del poder adquisitivo continúa siendo uno de los principales problemas de los hogares argentinos, en un escenario marcado por la incertidumbre política y cambiaria.