La inflación de julio fue del 1,9% y acumuló 17,3% en 2025, según el INDEC
El Índice de Precios al Consumidor aceleró levemente respecto a junio y se ubicó por encima de las proyecciones del mercado. La inflación núcleo marcó 1,5%, su nivel más bajo desde 2017. Recreación y cultura lideró los aumentos por las vacaciones de invierno.
La inflación de julio en Argentina fue del 1,9%, según informó este martes el INDEC, una cifra que superó levemente el 1,8% estimado por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central y que representa una aceleración frente al mes anterior.
De esta forma, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula 17,3% en lo que va de 2025 y registra un 36,6% interanual. Aunque el dato se ubicó por debajo de la medición de la Ciudad de Buenos Aires (2,5%), ambas compartieron la tendencia a la baja en la inflación núcleo, que fue del 1,5%, el nivel más bajo desde enero de 2018.
Rubros con mayores y menores aumentos
La división que más subió en julio fue Recreación y cultura (+4,8%), impulsada por las vacaciones de invierno. En segundo lugar se ubicó Transporte (+2,8%) por el aumento en el boleto de colectivos y trenes.
Alimentos y bebidas tuvo un alza del 1,9%, con mayores incrementos en verduras, tubérculos y legumbres, carnes y derivados, y pan y cereales en casi todas las regiones del país. En la Patagonia, sin embargo, la mayor incidencia la tuvo el transporte.
Las divisiones con menor variación fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (+0,6%) e Indumentaria (-0,9%). Entre las categorías, los precios estacionales (+4,1%) encabezaron el alza, seguidos por los regulados (+2,3%) y la inflación núcleo (+1,5%).
Qué dicen los economistas
Para la economista Rocío Bisang (Eco Go), el IPC de julio refleja el impacto de los precios estacionales, que "después de varios meses jugando a favor, se dieron vuelta".
"Las vacaciones de invierno y el cobro del aguinaldo tienden a impulsar recreación y cultura (+4,8%) y restaurantes y hoteles (+2,8%), sumado a los aumentos en frutas y verduras. Los regulados también empujaron, con subas en transporte, colegios, prepagas, tarifas de servicios y comunicaciones", explicó.
Bisang señaló que la inflación núcleo "presentó una desaceleración respecto al mes pasado (+1,7%), ubicándose en 1,5%, en un contexto donde los salarios reales siguen prácticamente estancados desde el comienzo del año y la apertura de importaciones impone un techo a los aumentos". Para agosto proyecta una inflación cercana al 2%, con un pass-through limitado.
Por su parte, Tobías Pejkovich Balbiani (Facimex) destacó que la núcleo alcanzó "mínimos desde noviembre de 2017", desacelerando 0,2 puntos frente a junio. Según sus estimaciones, los paquetes turísticos subieron 9,6% y los hoteles 8,6%, mientras que frutas (+5,1%) y verduras (+6,3%) revirtieron la deflación de los últimos tres meses.
En la misma línea, Gastón Utrera (Instituto de Economía Política, Insight 21) remarcó que en los últimos tres meses la inflación promedió 1,7% mensual (22% anualizado) y que "la tendencia a la reducción del proceso inflacionario sigue sin interrumpirse".
Por último, Clara Alesina (Fundación Libertad y Progreso) proyectó para agosto un IPC "cercano al 2%, quizás apenas por encima", y señaló que la clave estará en el manejo de la liquidez por parte del BCRA y en lo que pueda absorber el Tesoro en las licitaciones de deuda.