La industria cayó en julio por segundo mes consecutivo y ya produce 4,3% menos que a fines de 2024
La producción industrial bajó 2,3% en julio y acumula dos meses de retrocesos. El sector fabrica 4,3% menos que en diciembre de 2024 y enfrenta un escenario crítico por el apretón monetario, la retracción del crédito y la caída del consumo.
Un julio negativo para la producción industrial
El Índice de Producción Industrial (IPI) difundido por el INDEC mostró en julio una contracción del 2,3% respecto de junio, lo que implica que la actividad se ubica 4,3% por debajo de diciembre de 2024. Con este resultado, la industria registró su segunda caída consecutiva y anotó el segundo nivel más bajo de los últimos 12 meses.
Además, el sector tuvo su primera baja interanual en nueve meses, con una contracción del 1,1% frente a julio de 2024.
Los sectores más afectados en julio 2025
Entre los rubros con mayores caídas se destacaron:
- Prendas de vestir, cuero y calzado: -10,7%, afectado por el menor consumo interno.
- Alimentos y bebidas: -3%, principalmente por la baja en derivados de soja, vinos y pescados debido a la retracción de exportaciones.
- Productos de metal: -8,5%, con fuerte impacto del menor nivel de actividad automotriz.
- Vehículos: -8,4%, con caída de exportaciones hacia Brasil, principal destino de las ventas externas.
Un freno por tasas altas y menor crédito
El retroceso industrial ocurre en un contexto de salarios reales en baja, apertura comercial creciente y un fuerte aumento de las tasas de interés tras el cambio de rumbo en la política monetaria del Gobierno de Javier Milei.
El ministro de Economía, Luis Caputo, impulsó el incremento de tasas para contener la inestabilidad del dólar, pero la medida encareció el crédito y frenó decisiones de consumo e inversión, golpeando a las pymes y a la producción.
La consultora Empiria, dirigida por el ex ministro Hernán Lacunza, advirtió que la "desordenada salida del esquema de Lefis duplicó el costo de los adelantos a empresas" y proyecta una contracción de la economía en el tercer trimestre de 2025.
Señales de alerta en Buenos Aires y el país
El índice PulsoPBA del Banco Provincia mostró que en agosto la actividad económica en el territorio bonaerense se contrajo 1,4%, mientras a nivel nacional también se verificaron bajas en la producción de cemento, patentamientos de autos y motos, y préstamos al sector privado.
Estas señales confirman que la industria enfrenta un panorama de mayor ajuste, menor financiamiento y caída del consumo, lo que condiciona seriamente la posibilidad de recuperación en lo que resta del año.