La industria cayó 4,5% en marzo: su peor desempeño desde la devaluación de 2023
La industria manufacturera argentina registró en marzo una caída mensual del 4,5%, convirtiéndose en el peor desempeño desde diciembre de 2023, cuando la devaluación impulsada por el presidente Javier Milei sacudió a la economía. Según datos del Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC, este retroceso marcó el nivel más bajo desde junio de 2024.
La caída se produjo en un contexto de aceleración inflacionaria y aumento de la brecha cambiaria, lo que profundizó la incertidumbre macroeconómica durante el tercer mes del año.
Un desplome que preocupa: causas del derrumbe industrial
La consultora Orlando Ferreres reveló que la actividad económica general cayó un 1,2% mensual en marzo, siendo la industria el sector más golpeado. Según el director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, el avance inflacionario -del 2,4% al 3,7% mensual- podría haber provocado una fuerte retracción del consumo.
Además, la apertura comercial y la apreciación del tipo de cambio incrementaron la participación de productos importados, restando competitividad a la industria local.
El mes también estuvo marcado por un salto de casi 10 puntos en la brecha cambiaria, anticipando los cambios que finalmente llegaron con el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sectores más afectados: ¿quiénes lideraron la caída?
De los 16 rubros industriales, 13 mostraron deterioro mensual. Entre los sectores más castigados se destacaron:
- Tabaco: -34,7%
- Caucho y plástico: -12,4%
- Productos minerales no metálicos (cemento, vidrio): -9%
- Químicos: -8,7%
- Autos: -8%
Por el contrario, las únicas ramas que escaparon a la tendencia negativa fueron industrias metálicas básicas, otros equipos de transporte (impulsados por el ensamblado de motos) y refinación de petróleo.
Mirada a largo plazo: industria casi 10% abajo frente a 2023
Aunque el primer trimestre de 2025 muestra números superiores al mismo período de 2024, la comparación con 2023 revela una contracción de casi 10%. Los factores clave:
Apertura comercial: la demanda interna se mantuvo, pero los productos nacionales perdieron frente a importados.
Caídas generalizadas en casi todos los rubros.
Desplome de la construcción pública, que afectó al cemento, hierro y acero.
¿Qué esperar para el resto de 2025?
Si bien aún faltan datos consolidados de abril, la consultora LCG anticipa una recuperación parcial, con señales alentadoras como el repunte del sector automotriz (+12% mensual). No obstante, advierte que la dinámica industrial seguirá siendo "errática" en los próximos meses.