La industria cayó 3,6% en cuatro meses y el sector textil sufrió el mayor desplome en septiembre
Según datos del INDEC, la producción industrial volvió a retroceder en septiembre y acumuló una baja del 3,6% desde mayo. El sector textil encabezó las caídas con un desplome del 6,1%, afectado por la apertura comercial y la caída de la demanda.
La actividad industrial volvió a presentar números en rojo en septiembre y encendió alertas en todos los sectores productivos. De acuerdo con el último informe del INDEC, el Índice de Producción Industrial (IPI) cayó un 0,1% mensual y se ubicó como el segundo nivel más bajo desde abril. Con este resultado, la industria acumula tres caídas en los últimos cuatro meses y ya se encuentra 3,6% por debajo del nivel registrado en mayo.
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre
La industria manufacturera no logró sostener el rebote de agosto y volvió a terreno negativo en septiembre, un mes marcado por las elecciones bonaerenses y una fuerte inestabilidad financiera. El IPI del INDEC mostró una caída mensual del 0,1%, mientras que en la comparación interanual el retroceso fue del 0,7%.
Con este resultado, el nivel de actividad industrial se ubicó 3,6% por debajo del dato de mayo y alcanzó el segundo peor registro desde abril, evidenciando la fragilidad del sector en el marco del actual modelo económico.
Caída profunda en textiles y menor actividad en construcción
El desempeño sectorial mostró números especialmente críticos en la industria textil e indumentaria, que sufrió una caída del 6,1% mensual. Empresarios del rubro explicaron que el derrumbe se debe a la combinación de una fuerte baja en la demanda y a la apertura comercial, que dejó al sector expuesto a importaciones a precios mínimos históricos.
Las fuentes consultadas remarcaron además la falta de herramientas de control aduanero -como el canal criterio, el botón rojo y las declaraciones juradas de composición de productos-, el crecimiento del contrabando y el avance del sistema "puerta a puerta", factores que profundizaron la crisis.
En segundo lugar, el sector de minerales no metálicos, estrechamente vinculado al rubro de la construcción, registró una baja del 1,4%, reflejando la menor actividad de la obra pública y privada.
Automotriz: caída en producción y déficit creciente con Brasil
La industria automotriz también mostró señales de fuerte deterioro, con una caída del 14,8% desde mayo. Esta baja se enmarca en un contexto de mayor apertura comercial, una menor demanda de acero, caucho y plásticos, y un déficit comercial con Brasil que se profundizó en septiembre.
Un especialista del sector explicó que existe "un enorme diferencial entre las ventas a concesionarias, que vienen creciendo, y la producción, que se desplomó en algunos meses", en parte por la parada de planta de Volkswagen para avanzar con el lanzamiento de un nuevo modelo de pick-up híbrida.
La planta dejó de fabricar el modelo Taos y el volumen de exportación de Amarok continúa siendo bajo, lo que repercute en toda la cadena productiva.
Balance sectorial: solo cuatro rubros crecieron desde mayo
De las 16 divisiones que analiza el IPI, solo cuatro produjeron más que en mayo:
- Refinación de petróleo (+17,2%)
- Otros equipos, aparatos e instrumentos (+10%)
- Maquinaria y equipo (+2,2%)
- Muebles, colchones y otras manufacturas (+1,9%)
En términos anuales, el sector industrial todavía exhibe una mejora del 3,8% en lo que va del año, sostenida principalmente por la baja base de comparación del inicio de 2024.









