La economía sufrió en julio su segunda caída más fuerte en 16 meses, según Ferreres
El nivel de actividad se retrajo 1% en julio y quedó apenas por encima del de diciembre de 2025. La industria cayó 2,4% y los analistas advierten que el escenario hacia adelante es más complejo, con salarios estancados, tasas altas y mayor incertidumbre política.
La actividad económica volvió a encender alarmas en julio, con la segunda caída mensual más fuerte en los últimos 16 meses, según el Índice General de Actividad (IGA) de la consultora Orlando Ferreres. El retroceso fue del 1% respecto de junio, contemplando factores estacionales, y dejó a la economía en un nivel apenas 0,3% superior al de diciembre de 2025.
Este resultado estuvo marcado por la volatilidad del dólar, el aumento de las tasas de interés y el freno que estas variables generan en el consumo y la inversión. Se trata del segundo peor dato desde marzo de 2024, cuando la actividad también había sufrido un derrumbe en medio de la inestabilidad cambiaria, antes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Una mejora anual que se desacelera
En la comparación interanual, el IGA mostró una suba del 3,6%, aunque se trató de la más baja desde noviembre de 2024. Los sectores con mayor dinamismo fueron la intermediación financiera (+23,1%), el minero-hidrocarburífero (+10,9%) y la construcción (+4,9%). En contraste, la industria manufacturera registró una fuerte caída del 2,4%, con desplomes puntuales en la producción de aceites (-10,1%) y en la producción automotriz (-16,5%).
El freno al crédito y el consumo
El informe advierte que la combinación de salarios reales estancados y un salto en las tasas de interés amenaza al crédito, motor que había sostenido la recuperación entre fines de 2024 y principios de este año. Además, el mayor costo financiero podría derivar en un aumento de la morosidad y en un menor dinamismo para las empresas.
En la misma línea, consultoras privadas también reflejaron un enfriamiento: Analytica estimó una baja del 0,1%, Equilibra calculó -0,3% y el Banco Provincia midió una contracción del 0,4% en las últimas cuatro semanas relevadas.
Perspectivas poco alentadoras
Para Ferreres, el panorama hacia adelante aparece "más complejo". Al deterioro macroeconómico se suman grietas políticas dentro del Gobierno, lo que eleva la incertidumbre. El oficialismo confía en que un buen resultado en las elecciones legislativas pueda recomponer expectativas y ordenar el rumbo económico, aunque por ahora las señales son de cautela.