La economía argentina entró oficialmente en recesión tras dos trimestres consecutivos de caída
Un informe privado reveló que la actividad económica cayó 0,8% en el tercer trimestre y, tras dos períodos consecutivos en baja, la Argentina ingresó en recesión técnica. El Gobierno responsabiliza al Congreso y a la oposición por frenar la recuperación.
Dos trimestres en baja y recesión técnica
La economía argentina ya encadenó dos trimestres consecutivos de caída en la actividad, lo que marca la entrada en recesión técnica, según un informe de Fundación Capital. La consultora estimó que en el tercer trimestre de 2025 el Producto Bruto Interno (PBI) cayó 0,8% respecto del trimestre anterior, mientras que en el segundo había retrocedido un 0,1%.
Con este escenario, se modificaron las previsiones de crecimiento para todo 2025, que ahora oscilan entre 3,1% y 3,7%, dependiendo de la evolución del plan económico tras las elecciones legislativas.
El análisis del Gobierno
El presidente Javier Milei reconoció el freno de la actividad, pero adjudicó la situación a factores políticos. Según el mandatario, la oposición en el Congreso impulsó leyes con fuerte costo fiscal que aumentaron el riesgo país y encarecieron las tasas, lo que derivó en un parate económico.
El ministro de Economía, Luis Caputo, coincidió en el diagnóstico y defendió la política macroeconómica actual.
Sectores más afectados
El economista Ricardo Arriazu advirtió que 14 de los 15 sectores de la actividad aún no recuperaron sus niveles previos.
- El comercio se encuentra 9,3% por debajo de su techo de noviembre de 2023.
- La industria está 22,1% atrás de octubre de 2023.
- La construcción, un 25,7% menos que en agosto del mismo año.
- El agro, 24,4% abajo de su máximo de 2015.
- Hoteles y restaurantes, 26,3% por debajo de diciembre de 2024.
- El único sector que se mantiene en niveles récord es minería y energía, que alcanzó su techo en mayo de este año.
Proyecciones y riesgos hacia fin de año
Según la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, la actividad cayó 1,5% en julio respecto del pico de febrero, mientras que agosto y septiembre tampoco mostrarían mejoras.
El informe alertó que la dinámica del último trimestre dependerá del escenario cambiario: si la presión sobre el peso obliga a una suba del dólar, será difícil que la economía muestre señales de recuperación entre octubre y diciembre.
Un 2025 con tensiones
La recesión oficializa el cambio de tendencia que ya se advertía desde comienzos del año, cuando varios indicadores mostraban señales de agotamiento. Con la incertidumbre electoral y el contexto financiero internacional, las proyecciones sobre el PBI argentino dependen de los resultados políticos y económicos en los próximos meses.