La cruda realidad: Criar un hijo según el INDEC supera el ingreso de las familias pobres

La situación expuesta de la comparación de los valores que el propio INDEC genera reflejan que el costo de criar un hijo que mide el organismo estadístico es mayor al ingreso promedio de una familia en situación de pobreza.

El promedio de ingresos familiar en hogares pobres donde viven 4 personas es de $211.184, mientras que el costo de criar a un hijo a diciembre del año pasado era de $216.620 pesos promedio entre las cuatro categorías etarias.

Siendo que la pobreza alcanzó a fines de 2023 al 31,8% de hogares, donde se observa que el 58,4% de los chicos de 0 a 14 años es pobre, la proyección no es nada alentadora. .

¿Cómo se logra modificar esta realidad y que la misma no se acentúe en el futuro? Los números son crudos. En el segundo semestre de 2023, al cierre del gobierno de Alberto Fernández, más de 19 millones de personas se encontraban en situación de pobreza.

De ese total, 5,4 millones son indigentes. Es decir que no pueden cubrir con sus ingresos las necesidades alimentarias básicas.

Del mismo informe se desprende que en Argentina casi el 60% de los chicos está bajo la línea de la pobreza.Exactamente el 58,4% de los chicos de 0 a 14 años vive en la pobreza, un aumento de 4,2 puntos porcentuales respecto de un año atrás.

Esto se traduce en que en todo el territorio nacional hay 6,5 millones de niños pobres, según informó el INDEC en el informe de la Incidencia de la pobreza y la indigencia al segundo semestre de 2023 publicado el 27 de marzo.

El informe señala, además, que, en promedio, los hogares pobres registraron ingresos un 39,2% inferiores que la Canasta Básica Total (CBT), el indicador que marca el límite a partir del cual una persona es considerada pobre. O sea, son pobres por mucho.

De acuerdo con los datos oficiales, los hogares pobres registraron un ingreso promedio de $211.184, mientras que la CBT se ubicó en $347.082 en el segundo semestre de 2023. El instituto de estadísticas afirmó que esta diferencia se incrementó con respecto al primer semestre de 2023.

En tanto, en los hogares indigentes los ingresos fueron un 32,8% inferiores a la Canasta Básica Alimentaria: registraron ingresos por $117.739 mientras que la canasta fue de $175.150.

En este contexto y cruzando estos datos con la "Canasta de Crianza" que también elabora el organismo encabezado por Marco Lavagna, da un panorama de lo complejo de la situación y que la proyección no es nada alentadora.

Según el índice que hace las estimaciones de lo que cuesta mensualmente mantener a los hijos, los números hablan por sí solos: criar a un bebé, al mes de diciembre de 2023, mismo mes de corte de la información de la encuesta de hogares que informó la pobreza, costaba casi 200 mil pesos por mes mientras que, en el caso de preadolescentes, los gastos resultan todavía más onerosos, con un promedio de $245.000 mensuales.

Es decir, el costo de criar un hijo para garantizarle las posibilidades de desarrollo y progreso en el futuro, directamente está por encima del ingreso promedio de una familia pobre. Una dinámica que se retroalimenta a si misma.

¿Cuánto cuesta criar un hijo según la edad?

El índice crianza pondera el dinero que destinan las familias tanto al cuidado como la alimentación de los hijos, desde la primera infancia hasta la adolescencia.

El último informe difundido por el organismo indica que a marzo ya se necesitaron $247.322 para criar a menores de 1 año, un valor compuesto por $78.257 en concepto de bienes y servicios y $169.065 por los gastos de cuidado.

En lo que respecta a infantes de entre 1 y 3 años, el costo se eleva y se requieren $294.266 por mes, por cada hijo, con un valor ponderado de bienes y servicios de $101.049 y $193.217 para el costo del cuidado.

Por otra parte, el dinero necesario para la manutención de niños de entre 4 y 5 años asciende a $249.458, mientras que el monto se eleva a $313.672 para chicos de 6 a 12 años, con elevados costos en el rubro bienes y servicios.

El objetivo del INDEC es otorgar un valor de referencia para saber cuánto destinan las familias a la cobertura de las distintas necesidades básicas: alimentación, vestimenta, vivienda, traslado y cuidado de niños, niñas y adolescentes, como instrumento que posibilita la planificación familiar y a la gestión de los cuidados.

Además, el Índice de Crianza, permite informar a jueces, abogados y organismos que trabajan con infancias y juventudes para que se cumplan sus derechos relacionados a la cuota alimentaria. NA.

Más de Economía
El consumo masivo sigue en caída: ventas en supermercados bajaron por sexto mes consecutivo en septiembre

El consumo masivo sigue en caída: ventas en supermercados bajaron por sexto mes consecutivo en septiembre

Según el Indec, las ventas en supermercados retrocedieron 0,2% en septiembre y acumulan seis meses de caída. El consumo mayorista también se desplomó 5,2% y marcó su peor desempeño del año. Los aumentos a precios corrientes no compensan la pérdida de poder adquisitivo.
Diciembre llega con nuevos aumentos: alquileres, prepagas, transporte y tarifas que impactan en los hogares

Diciembre llega con nuevos aumentos: alquileres, prepagas, transporte y tarifas que impactan en los hogares

El último mes de 2025 llega con aumentos en alquileres, prepagas, transporte y servicios, que volverán a presionar el presupuesto de las familias. Cuánto suben y cómo afectarán a los usuarios en el AMBA y el resto del país.
La CNV habilita a adolescentes desde los 13 años a invertir en fondos comunes de inversión abiertos

La CNV habilita a adolescentes desde los 13 años a invertir en fondos comunes de inversión abiertos

La Comisión Nacional de Valores amplió el acceso de adolescentes a los fondos comunes de inversión abiertos. Desde los 13 años podrán operar FCI online con autorización de un representante legal. La medida incluye advertencias obligatorias, límites estrictos y nuevos contenidos de educación financiera adaptados a menores.
Nuestras recomendaciones
Conocé los 5 nuevos trámites disponibles en la web de Habilitaciones Comerciales del Municipio de Tigre
Tigre

Conocé los 5 nuevos trámites disponibles en la web de Habilitaciones Comerciales del Municipio de Tigre

Además de gestionar la habilitación de locales de hasta 200 m2, ahora también es posible realizar la renovación de habilitaciones, solicitar transferencias, tramitar la baja de rubro, adjuntar documentación a expedientes en curso y gestionar la licencia REBA.
Conocé los 5 nuevos trámites disponibles en la web de Habilitaciones Comerciales del Municipio de Tigre
Tigre

Conocé los 5 nuevos trámites disponibles en la web de Habilitaciones Comerciales del Municipio de Tigre

Además de gestionar la habilitación de locales de hasta 200 m2, ahora también es posible realizar la renovación de habilitaciones, solicitar transferencias, tramitar la baja de rubro, adjuntar documentación a expedientes en curso y gestionar la licencia REBA.
Los imperdibles para disfrutar el fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires
CABA

Los imperdibles para disfrutar el fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires

Llega la Noche de los Templos y la música invade la Usina del Arte. Además, el gran cineasta Paolo Sorrentino ofrecerá una masterclass abierta sobre la película "Fue la mano de Dios".
Se realizó el Encuentro Provincial sobre Infraestructura del Cuidado
Provincia

Se realizó el Encuentro Provincial sobre Infraestructura del Cuidado

El evento contó con la presencia de expertas, expertos y especialistas que participaron de distintos paneles para poner en debate la Infraestructura en clave de Cuidado como política de Estado y mejorar la calidad de vida de la población, reducir las desigualdades y las brechas de género, edad y territorio.
Reconocimiento nacional a la estrategia de innovación de Escobar
Escobar

Reconocimiento nacional a la estrategia de innovación de Escobar

El intendente Ariel Sujarchuk recibió el Premio "GovTech y Ciudades Inteligentes" 2025, otorgado por RECIA, Eamericas.org y Prince Consulting, que distingue a los municipios con una visión estratégica e innovadora en la gestión pública.