La confianza del agro cayó 15% en 2025 y la inversión en activos fijos se desplomó 59%
El Ag Barometer Austral de julio-agosto 2025 reveló un retroceso en el ánimo de los productores. Si bien la confianza general se mantiene en terreno positivo, la inversión en maquinaria e instalaciones se encuentra en mínimos históricos. Retenciones, elecciones y manejo de stocks marcan el pulso del sector.
Confianza en baja y desplome de la inversión
El Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, registró en julio-agosto 2025 una baja del 1,5% respecto a mayo, al descender de 130 a 127 puntos. En lo que va del año, acumula una caída del 15% respecto al máximo de noviembre 2024 (149 puntos).
La principal señal de alerta está en las Expectativas de Inversión en activos fijos, que se derrumbaron un 59% en apenas ocho meses, pasando de 112 en noviembre 2024 a 66 en julio 2025.
"Hoy dos de cada tres productores (67%) consideran que no es un buen momento para invertir en maquinaria, instalaciones o vientres de ganadería. La caída es un freno evidente en las decisiones de largo plazo", advirtió Carlos Steiger, director del relevamiento.
Retenciones, stocks de granos y financiamiento
El anuncio del presidente Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo sobre la baja permanente de retenciones a soja, trigo, maíz y carne vacuna fue recibido con alivio, pero no alcanzó para revertir la cautela inversora.
Según el informe, 76% de los productores mantiene soja y maíz sin vender. De ellos, un 30% conserva más de la mitad sin precio. El destino principal de esa mercadería será el pago de alquileres (84%) y la financiación de la campaña 2025/26, mientras que un 29% la retiene a la espera de mejores precios internacionales.
"Con tasas de interés reales muy altas y crédito limitado, el productor opta por financiarse con fondos propios. El manejo de stocks se convirtió en la herramienta clave", explicó Steiger.
Elecciones y clima económico: la espera hasta octubre
El estudio también muestra que las elecciones legislativas de octubre condicionan las decisiones del agro. La continuidad del plan económico y de las reformas estructurales será determinante para definir estrategias de inversión.
"El productor entiende que no solo está en juego la rentabilidad de la próxima campaña, sino la dirección de la política económica de los próximos años", subrayó Steiger.
Planes de siembra: más maíz, menos soja
El 44% de los productores indicó que cambiará su esquema de siembra para la campaña 2025/26. La tendencia muestra un crecimiento del maíz temprano (28,4%) y un retroceso en la soja de primera (28,1%).
Otros cultivos proyectados: trigo/soja de segunda (14,7%), trigo (10%), maíz tardío (7,9%), girasol (6,4%) y otros (2,9%).
Tecnología digital: baja adopción y falta de capacitación
Solo un 25% de los productores adoptó tecnologías digitales. Entre quienes no lo hicieron, el 75% aseguró que la barrera no es el costo, sino la falta de conocimiento sobre el valor que aportan estas herramientas.
"Existe una oportunidad enorme para acelerar la adopción tecnológica, pero se requiere más difusión y capacitación", señaló Steiger.
Mirada hacia el futuro
A pesar de las dificultades actuales, la confianza de largo plazo se mantiene en terreno positivo: 66% de los productores espera estar mejor financieramente en 12 meses y el 57% confía en que el sector mostrará mejoras en 2026.
"El productor argentino mantiene la esperanza en el futuro, pero la falta de inversión en activos fijos compromete la competitividad a mediano plazo", concluyó Steiger.