La Argentina registra uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina

La Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina, lo cual se agravó a partir de la devaluación aplicada a mediados de septiembre y la alta inflación.

Se encuentra entre los países con salarios mínimos más bajos de América latina junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela.

Los vecinos de la región con mejores remuneraciones, como Costa Rica, Uruguay y Chile, duplican el ingreso que se percibe en el país.

Así se desprende de datos relevados para cada país con la información disponible hasta la actualidad.

El gobierno de Javier Milei dispuso en febrero que el salario mínimo de ese mes pasaría de $156.000 mensuales a $180.000, para llegar a los $208.000 en marzo. Eso da como resultado que este ingreso equivale a USD 200,80 al tipo de cambio libre.

Así, Argentina se quedó entre los cinco países con el ingreso más bajo de la región junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela.

Los países con salarios mínimos más altos de Latinoamérica son Costa Rica (USD 714), Uruguay (USD 594), Chile (USD 470), Ecuador (USD 460) y México (USD 456). En tanto, Brasil, principal económica de la región, se ubica de la mitad de tabla para abajo (USD 282).

La Argentina volvió a registrar en febrero la inflación más alta del mundo, por encima del Líbano y Venezuela.

La brecha es creciente en el podio y las perspectivas internacionales anticipan que no habrá cambios en esa tendencia.

En febrero, la Argentina registró una suba de los precios al consumidor del 13,2% y del 276% en un año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El último dato del Líbano corresponde a enero, con un 177% anual, mientras que en Venezuela el Observatorio de Finanzas (OVF) registró una deflación del -0,5% en un mes y una suba del 85% en 12 meses.

En tanto, el Banco Central del régimen de Nicolás Maduro informó un incremento mensual del 1,2% y uno anual del 75,9 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el 80% de los países registrará un descenso en su nivel de inflación este año respecto del 2023, una mejora que no se observaría en la Argentina. En promedio, el mundo exhibirá una suba de los precios del 5,8% en 2024, frente a una cifra superior al 200% en la Argentina.

En los últimos meses los argentinos sufrieron un fuerte deterioro en la capacidad de compra de sus salarios debido a los efectos de la última devaluación y la inflación.

Pero la debilidad de los sueldos se percibe con mucha más claridad cuando se compara a la economía argentina con la de otros países y más aún si se trata de los países vecinos.

Según un informe elaborado por la consultora Focus Market, el ingreso de los argentinos, medidos en dólares, se acercan hoy a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad.

"La inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía", explicó Damián Di Pace, director de la consultora.

"Sin argentinos que tomen el riesgo de invertir sus ahorros no hay producción ni empleo. Sin empleo y mayor crecimiento en la producción es imposible mejorar el ingreso. Con un Estado que financia su mala e ineficiente administración del sector público, con impuestos que recaen sobre el que arriesga, y emisión monetaria que recae sobre la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, la aversión al riesgo ha sido cada vez mayor en los últimos tiempos. Nadie invierte ni produce", agregó el analista.

Para Focus Market, otra cuestión para evaluar es cómo la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual en cada provincia.

En la Ciudad de Buenos Aires, el ingreso per cápita familiar promedio es de USD 213, le siguen Tierra del Fuego con USD 203 y Jujuy USD 155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.

Los números más alarmantes se dan en las provincias como Chubut, Corrientes y Formosa que conviven con USD 59, USD 69 y USD 76 dólares mensuales respectivamente.

Al evaluar el ingreso diario per cápita en los diferentes rincones del país, se observa que en CABA y Tierra del Fuego, por ejemplo, cuentan con USD 7,12 y USD 6,78 respectivamente. Sin embargo, provincias como Chaco y La Rioja viven en promedio con USD 1,97 y USD 2,33 diarios respectivamente.

Además, si se se toma la media del ingreso por ocupación y la brecha con y sin descuento jubilatorio en dólares, es decir personas que están en blanco y la informalidad, las distancias son muy profundas.

En Tierra del Fuego, la brecha en dólares es de 100,8%, en CABA es de 57,1%, en Santa Cruz 141,4 % y en Salta 178,2%. En la primera etapa del nuevo gobierno el salario e ingreso siguió perdiendo fuerte poder adquisitivo. Ya venía muy mal pero estaban contenidos muchos precios relativos de la economía, apuntaron desde la consultora.

"La devaluación del peso frente al dólar del 54% en el tipo de cambio oficial mayorista, el rezago de la emisión monetaria y la alta incertidumbre, la salida de precios controlados en la economía y la corrección de tarifas de servicios públicos más el ajuste a nuevos valores de los servicios privados están llevando a una pérdida aún mayor del ingreso de los Argentinos en la primera etapa de este gobierno", indicaron. NA.

Más de Economía
Oficializaron el aumento de 4,1% en las tarifas de colectivos de la Provincia de Buenos Aires: cómo queda el boleto mínimo en noviembre

Oficializaron el aumento de 4,1% en las tarifas de colectivos de la Provincia de Buenos Aires: cómo queda el boleto mínimo en noviembre

Desde el 1° de noviembre, el boleto mínimo de colectivos en el conurbano bonaerense pasa de $550,30 a $573,09 con tarjeta SUBE registrada. El incremento del 4,1% fue dispuesto por el Ministerio de Transporte bonaerense y se suma a un acumulado anual de más del 54%.
Consumo: los argentinos compran menos y usan más la tarjeta de crédito para ir al supermercado

Consumo: los argentinos compran menos y usan más la tarjeta de crédito para ir al supermercado

Un informe de la UBA reveló que las ventas de supermercados acumulan una caída del 9% en lo que va del año, mientras crece el uso de tarjetas de crédito para financiar consumos básicos y aumenta la morosidad en el pago de deudas.
Despidos en Ualá: 110 trabajadores afectados en Argentina y recortes en toda la región

Despidos en Ualá: 110 trabajadores afectados en Argentina y recortes en toda la región

El banco digital Ualá anunció un nuevo recorte de personal que impactará en Argentina y en otros mercados de la región. La medida abarca a 110 empleados en el país y a 25 posiciones en oficinas internacionales, con el objetivo de eficientizar procesos y ajustar la operación en un contexto macroeconómico adverso.
Nuestras recomendaciones
Por obras de vías, la línea San Martín circulará limitado el domingo
Sociedad

Por obras de vías, la línea San Martín circulará limitado el domingo

Trenes Argentinos informó que durante el domingo 2 de noviembre se efectuará el recambio del tendido de vías en el paso a nivel Entre Ríos entre las estaciones Sol y Verde y Pte. Derqui por los que el servicio circulará entre Retiro y José C. Paz.
Por obras de vías, la línea San Martín circulará limitado el domingo
Sociedad

Por obras de vías, la línea San Martín circulará limitado el domingo

Trenes Argentinos informó que durante el domingo 2 de noviembre se efectuará el recambio del tendido de vías en el paso a nivel Entre Ríos entre las estaciones Sol y Verde y Pte. Derqui por los que el servicio circulará entre Retiro y José C. Paz.
Jornada solidaria y de trabajo colectivo en el Vivero Municipal de Baradero
Baradero

Jornada solidaria y de trabajo colectivo en el Vivero Municipal de Baradero

En el marco del Día Mundial de la Ecología, el Municipio de Baradero invita a participar de una jornada comunitaria de limpieza y puesta en valor del Vivero Municipal, este sábado 1° de noviembre de 9:30 a 13 horas.
La Provincia de Buenos Aires lanza el Programa "Comunidades que cuidan"
Provincia

La Provincia de Buenos Aires lanza el Programa "Comunidades que cuidan"

Es impulsado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, en coordinación con el Ministerio de Mujeres y Diversidad y de Desarrollo con la Comunidad, con el objetivo de fortalecer las redes de cuidado en cada municipio.
Oficializaron el aumento de 4,1% en las tarifas de colectivos de la Provincia de Buenos Aires: cómo queda el boleto mínimo en noviembre
Economía

Oficializaron el aumento de 4,1% en las tarifas de colectivos de la Provincia de Buenos Aires: cómo queda el boleto mínimo en noviembre

Desde el 1° de noviembre, el boleto mínimo de colectivos en el conurbano bonaerense pasa de $550,30 a $573,09 con tarjeta SUBE registrada. El incremento del 4,1% fue dispuesto por el Ministerio de Transporte bonaerense y se suma a un acumulado anual de más del 54%.