Estancamiento salarial y suba de tasas: consultoras recortan proyecciones de crecimiento para 2025
El freno en los salarios y el endurecimiento monetario generan alarma entre analistas económicos. Consultoras privadas ya ajustan a la baja sus pronósticos de crecimiento del PBI, en un contexto de caída de la actividad y fuerte volatilidad en los mercados.
Crecimiento en revisión: el impacto de las supertasas
El estancamiento salarial y la suba de tasas de interés están golpeando con fuerza las expectativas de crecimiento económico para 2025. Aunque el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central en julio proyectaba un alza anual del 5%, las principales consultoras privadas ya corrigen a la baja sus estimaciones.
- LCG y Equilibra prevén un crecimiento cercano al 4,5%.
- Econviews recortó su proyección al 4,2%.
- EcoGo estima alrededor del 4% o "apenas por encima".
El economista de Equilibra, Gonzalo Carrera, advirtió que el panorama es "bastante magro" y que la economía podría terminar el año prácticamente estancada en términos interanuales.
Riesgo de recesión y tercera caída consecutiva de la actividad
Las consultoras alertan que el endurecimiento monetario -con tasas altas, mayores encajes y suba en la morosidad- puede llevar a los bancos a una posición defensiva, reduciendo el crédito al sector privado. Esto, advierten, podría transformar el actual amesetamiento en una recesión, por la tensión en la cadena de pagos y la menor intermediación financiera.
De hecho, según datos adelantados, en julio la actividad económica habría registrado su tercera caída mensual consecutiva, algo que no sucedía desde comienzos de 2024.
Proyecciones condicionadas por la política cambiaria y las elecciones
Para Melisa Sala (LCG), las tasas altas se mantendrán al menos hasta octubre, aunque pierdan efectividad para contener la presión cambiaria. Recién después podrían descender, pero sin garantizar un rebote fuerte de la actividad.
Desde EcoGo, Luciano Patrucco señaló que tras el estancamiento del segundo trimestre reportado por el EMAE del INDEC, se ajustaron las proyecciones a la baja para lo que resta del año. "El tercer trimestre pinta negativo; la recuperación dependerá de cambios en las condiciones económicas y políticas luego de octubre", indicó.
Ancla salarial y sectores ganadores y perdedores
El informe de la consultora C-P subrayó que el "ancla salarial" y la política monetaria contractiva limitan la recuperación, mientras que la devaluación y la volatilidad de tasas recién se reflejarán con claridad en agosto.
El panorama muestra heterogeneidad sectorial:
- Ganadores: sector financiero, energía y primarios.
- Perdedores: industria textil, construcción, minerales no metálicos, industrias metálicas básicas y maquinaria.
- Con desempeño intermedio: alimentos, bebidas y refinación de petróleo, vinculados a los recursos naturales.
Una economía en tensión
Con salarios estancados, consumo debilitado y tasas que asfixian al crédito, la economía argentina enfrenta un 2025 marcado por la incertidumbre y las revisiones a la baja en el crecimiento. Analistas advierten que el rumbo del tercer trimestre y las definiciones políticas serán claves para saber si el año termina en amesetamiento o en recesión.