El salario registrado cayó 14% desde noviembre de 2023 y crece el endeudamiento para consumo básico
Un informe del CEPA reveló que los salarios del sector registrado, tanto público como privado, se ubican 14,2% por debajo de noviembre de 2023 si se toma una canasta de consumo actualizada. Los estatales nacionales fueron los más afectados, con una pérdida del 31,9%.
El poder adquisitivo de los trabajadores argentinos continúa en retroceso. Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el salario registrado cayó 14,2% en términos reales desde noviembre de 2023, al considerar una canasta más representativa de los consumos actuales. Con la medición oficial vigente, la baja es del 5,5%.
Fuerte impacto en el sector público
El análisis detalla que los salarios privados retrocedieron 0,6%, mientras que los públicos acumularon una caída del 14,3% en el mismo período. Entre ellos, los más golpeados fueron los estatales nacionales, con una pérdida del 31,9% desde la asunción de Javier Milei en la Presidencia.
El informe también remarcó que si el Gobierno aplicara el nuevo IPC basado en la Engho 2017/2018, solicitado por el FMI y aún postergado, la inflación habría sido 10% más alta desde diciembre de 2023, lo que reflejaría un mayor deterioro en los salarios reales.
Servicios y tarifas, los principales disparadores
La postergación del cambio en la canasta del IPC oculta, según CEPA, la fuerte incidencia de los servicios, que tuvieron un aumento del 34,6% real hasta julio de 2025 debido a la quita de subsidios y a los incrementos tarifarios.
Un estudio de Empiria indicó que el ingreso promedio de los hogares del AMBA en mayo de 2025 se encuentra un 9% por debajo de noviembre de 2023. La caída es mayor en los ingresos bajos (13%) que en los altos (5,5%).
Caída del consumo masivo y más endeudamiento
El deterioro salarial impacta en el consumo: las ventas en supermercados y almacenes retrocedieron 2,4% interanual en junio y acumulan una baja del 4,9% en lo que va del año, según Scentia. Desde el inicio de la gestión Milei, solo un mes (abril 2025) mostró una leve suba interanual del 0,2%.
El uso de tarjetas de crédito en supermercados pasó del 39% al 46% del total de compras entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, de acuerdo con un estudio del Centro para la Recuperación Argentina (RA) de la UBA. En paralelo, el uso de débito cayó del 34% al 27% y el efectivo del 20% al 16%.
"Esto refleja que más hogares recurren al endeudamiento para cubrir consumos básicos como alimentos y productos de primera necesidad, evidenciando la pérdida del poder adquisitivo", señaló el informe.
Perspectivas
Los analistas advierten que la reciente suba de tasas de interés encarecerá el crédito y podría profundizar la caída del consumo en los próximos meses.