El presupuesto en educación cae al nivel más bajo en 20 años y preocupa el financiamiento del sistema educativo

El presupuesto de la Secretaría de Educación es el más bajo desde 2006: tiene $1,2 billones menos que hace dos décadas y programas claves, como la Compensación Salarial Docente, sufrieron recortes drásticos. El Presupuesto 2026 propone eliminar la obligación legal de destinar el 6% del PBI a educación.

El financiamiento educativo atraviesa su punto más crítico en 20 años. Un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) reveló que el presupuesto destinado a la actual Secretaría de Educación -degradada desde su categoría de Ministerio- es el más bajo en términos reales desde 2006.
A precios de 2025, el organismo cuenta hoy con $5,3 billones, mientras que hace dos décadas administraba $6,5 billones, una diferencia de $1,2 billones menos para sostener políticas educativas en todo el país.

El presupuesto más bajo desde 2006

Los datos comparativos muestran una caída sostenida en la inversión educativa. Si bien hubo picos presupuestarios en 2017 ($10,7 billones) y 2023 ($11,2 billones), el monto actual representa el nivel más bajo de los últimos 20 años.

Programas clave también evidencian retrocesos significativos. El presupuesto destinado a capacitación docente es hoy el más bajo desde 2008: pasó de equivaler a $46.322 millones (a precios de 2025) a apenas $9.772 millones.

Fuerte recorte en la Compensación Salarial Docente

Uno de los programas más afectados es el de Compensación Salarial Docente, creado en 2005 para garantizar un piso salarial uniforme en provincias con menos recursos.

Los números son contundentes:

  • Antes: $1,47 billones
  • Ahora: $1.000 millones
  • Ejecución 2025: 0 pesos ejecutados

El recorte impacta directamente en los ingresos docentes y en la equidad salarial entre jurisdicciones.

Además, entre 2016 y 2025, los fondos para fortalecimiento edilicio de jardines de infantes cayeron de $42 mil millones a $14 mil millones.

La Ley de Educación Nacional y el 6% del PBI en debate

La Ley de Educación Nacional establece en su artículo 9 que el Estado debe asegurar un financiamiento no menor al 6% del PBI.
Sin embargo, según un documento de Argentinos por la Educación, esa meta solo se cumplió en 2015.

La propuesta del Presupuesto 2026 enviada al Congreso va aún más lejos: deroga expresamente el artículo 9, eliminando la obligación de destinar un mínimo del 6% del PBI al sistema educativo.

Caída de la inversión educativa desde 2020

El análisis de inversión muestra una tendencia descendente:

  • 2023: 1,41% del PBI
  • 2024: 0,86% del PBI
  • Proyección 2025: 0,73%
  • Estimación 2026: 0,75%

Ambos valores proyectados son los más bajos en casi dos décadas.

Qué propone el Presupuesto 2026

Según ACIJ, el proyecto prevé una variación nominal del 17,9% en educación para 2026, lo que implica:

  • +3,6% real si se toma la inflación oficial del proyecto
  • +0,1% real si se mide con la inflación del REM

Es decir, un incremento real prácticamente nulo.

¿Nueva Ley de Educación? Rumores y aclaraciones del Gobierno

Circulan versiones periodísticas que indican que el Gobierno evalúa derogar la ley vigente e introducir cambios como:

  • Enseñanza a distancia desde niveles primarios
  • Evaluación periódica y obligatoria de docentes
  • Inclusión de contenidos religiosos en escuelas públicas
  • Modalidades híbridas desde el segundo ciclo de primaria

Desde el Ministerio de Capital Humano respondieron que todo se trabaja en absoluta reserva dentro del Consejo de Mayo y que las versiones externas son "operaciones periodísticas".

Antecedentes en la Ley Bases

El proyecto original de la Ley Bases (2023) ya proponía:

  • Educación híbrida y a distancia como alternativa a la presencialidad
  • Exámenes obligatorios y periódicos para docentes
  • Revalidación de capacidades cada cinco años

Estos puntos podrían reaparecer en las discusiones de 2026.

Con menos presupuesto, programas recortados y la posible eliminación del piso legal del 6% del PBI para educación, el debate por el Presupuesto 2026 se vuelve clave para el futuro del sistema educativo argentino. La caída en la inversión y las versiones sobre una reforma integral generan incertidumbre en docentes, familias y especialistas.

Más de Economía
Pese al fuerte aumento de precios, creció el consumo interno de carne y alcanzó su mayor nivel en un año

Pese al fuerte aumento de precios, creció el consumo interno de carne y alcanzó su mayor nivel en un año

A pesar de las subas en los cortes vacunos, el consumo per cápita de carne vacuna llegó a 49,1 kilos por año y mostró un incremento del 3,2% interanual. El asado fue el corte que más aumentó en octubre, pero la demanda interna se mantuvo firme.
Prepagas: cuánto aumentarán en diciembre y qué empresas aplican los mayores incrementos

Prepagas: cuánto aumentarán en diciembre y qué empresas aplican los mayores incrementos

Las principales prepagas del país informaron sus aumentos para diciembre, con subas que rondan entre el 2% y el 2,8% según la compañía. OSDE aplicará un 2,1% a nivel nacional -2,5% en la Patagonia- y el resto del sector acompañará con ajustes similares. El incremento se calcula en base a la inflación de octubre, que fue del 2,3%.
Furor por las compras al exterior: crecieron más de 200% en octubre y preocupan los efectos en el comercio local

Furor por las compras al exterior: crecieron más de 200% en octubre y preocupan los efectos en el comercio local

Las compras puerta a puerta volvieron a dispararse en Argentina y crecieron más de 200% en octubre, impulsadas por la reducción de restricciones y el boom de plataformas como Shein y Temu. El INDEC confirmó que se trata del mayor salto interanual dentro del comercio exterior, mientras crece el debate sobre aranceles, competencia y el impacto del acuerdo comercial con Estados Unidos.
Nuestras recomendaciones
El presupuesto en educación cae al nivel más bajo en 20 años y preocupa el financiamiento del sistema educativo
Economía

El presupuesto en educación cae al nivel más bajo en 20 años y preocupa el financiamiento del sistema educativo

El presupuesto de la Secretaría de Educación es el más bajo desde 2006: tiene $1,2 billones menos que hace dos décadas y programas claves, como la Compensación Salarial Docente, sufrieron recortes drásticos. El Presupuesto 2026 propone eliminar la obligación legal de destinar el 6% del PBI a educación.
El presupuesto en educación cae al nivel más bajo en 20 años y preocupa el financiamiento del sistema educativo
Economía

El presupuesto en educación cae al nivel más bajo en 20 años y preocupa el financiamiento del sistema educativo

El presupuesto de la Secretaría de Educación es el más bajo desde 2006: tiene $1,2 billones menos que hace dos décadas y programas claves, como la Compensación Salarial Docente, sufrieron recortes drásticos. El Presupuesto 2026 propone eliminar la obligación legal de destinar el 6% del PBI a educación.
Pese al fuerte aumento de precios, creció el consumo interno de carne y alcanzó su mayor nivel en un año
Economía

Pese al fuerte aumento de precios, creció el consumo interno de carne y alcanzó su mayor nivel en un año

A pesar de las subas en los cortes vacunos, el consumo per cápita de carne vacuna llegó a 49,1 kilos por año y mostró un incremento del 3,2% interanual. El asado fue el corte que más aumentó en octubre, pero la demanda interna se mantuvo firme.
Miles de vecinos celebraron el Primer Festival del Adulto Mayor en Malvinas Argentinas
Malvinas Argentinas

Miles de vecinos celebraron el Primer Festival del Adulto Mayor en Malvinas Argentinas

El intendente Leo Nardini encabezó una jornada histórica de celebración destinada a los adultos mayores, con actividades recreativas, culturales y shows de reconocidas figuras como Luisa Albinoni, Marcela Tauro, Silvio Soldán, Arnaldo André y Ricky Maravilla.
Las noches culturales a lo grande: más de 200 mil personas disfrutaron de la fiesta de las Librerías
CABA

Las noches culturales a lo grande: más de 200 mil personas disfrutaron de la fiesta de las Librerías

Tras el éxito de La Noche de los Museos y la de los Bares Notables, la edición 2025 de La Noche de las Librerías incorporó nuevos circuitos barriales que ampliaron el recorrido tradicional de la calle Corrientes.