El efectivo vuelve a ganar terreno frente a tarjetas y billeteras digitales: rebajas, recargos y más informalidad

Comercios y consumidores priorizan el pago en efectivo ante la recesión y la presión impositiva. Crecen los descuentos por abonar en billetes y los recargos por pagos digitales.

En un contexto de recesión económica y consumo en baja, el efectivo volvió a tomar protagonismo en la vida diaria de los argentinos. A pesar de los beneficios y reintegros que ofrecen bancos y billeteras electrónicas, cada vez más comercios premian el pago en efectivo con importantes descuentos e incluso recargan el precio cuando el cliente paga con transferencia, QR o tarjeta.

El fenómeno se ve con fuerza en zonas comerciales populares como Avellaneda, Flores, Once o La Gran Dulce, donde el "cash" no solo facilita rebajas, sino también permite regatear precios. En estos centros de alto tránsito, muchos locales directamente no aceptan tarjeta de crédito ni débito, y son cada vez más los que rechazan transferencias bancarias.

Efectivo: descuentos de hasta el 20% y recargos de hasta el 10% por pagos digitales

En varios rubros, los beneficios por pagar en billetes son cada vez más visibles. Comercios de indumentaria, calzado, gastronomía y hasta servicios de belleza ofrecen entre un 10% y 20% de descuento por pago contado, mientras que los recargos por transferencias o billeteras pueden ir del 5% al 10%.

Un ejemplo concreto es una reconocida cadena de zapaterías porteña, que promociona botas a $26.000 y zapatillas a $20.000, pero solo acepta efectivo. Las empleadas, ya habituadas, indican al cliente los cajeros más cercanos para retirar dinero. No hay margen de negociación: si no es en efectivo, el precio se triplica.

También en el rubro gastronómico el fenómeno es creciente. Desde bares tradicionales hasta restaurantes de moda, muchos ofrecen descuentos del 10% o más por pago contado, convirtiendo al efectivo en una herramienta de fidelización clave. En Almagro, una reconocida barra cevichera ofrece 20% de rebaja, y frente al Parque Lezama un local de shows en vivo aclara: "10% off en efectivo con consumo mínimo de $10.000".

Por qué los comercios eligen el efectivo: informalidad y menores costos

La principal razón que esgrimen los comerciantes es la alta carga impositiva y las comisiones bancarias. Al operar en efectivo, evitan declarar ciertas ventas y se ahorran los costos asociados a tarjetas y billeteras virtuales.

"Los bancos y las plataformas digitales cobran comisiones altas. El efectivo no solo permite mejores precios al cliente, también al comerciante", aseguran desde un comercio de Flores.

Este comportamiento también se repite en supermercados chinos y vinotecas de barrio. Por ejemplo, un conocido malbec que en grandes cadenas cuesta $9.000, puede conseguirse a $4.500 en efectivo en Balvanera. Eso sí: nada de tarjetas ni transferencias. Solo billetes.

En la economía diaria, el efectivo compite y gana

La búsqueda de ahorro, tanto por parte del consumidor como del comerciante, hace que el efectivo se imponga cada vez más frente a los medios digitales. En muchos casos, pagar con billetes es la única forma de acceder a promociones, ya que los locales ni siquiera ofrecen bolsa ni caja si no es una compra en efectivo.

La tendencia pone en evidencia una reactivación de la economía informal, con impacto directo en la recaudación fiscal, pero también refleja la creatividad de los argentinos para adaptarse a un escenario económico complejo.

Más de Economía
Crisis en el sector textil: el avance de Shein y Temu, mala cosecha de algodón y desplome de ventas ponen en jaque a la industria

Crisis en el sector textil: el avance de Shein y Temu, mala cosecha de algodón y desplome de ventas ponen en jaque a la industria

Importaciones récord, caída de la producción y despidos en un rubro que enfrenta su peor momento en años.
Roberto Cachanosky: "La dolarización fue un verso de campaña, sabían que era imposible"

Roberto Cachanosky: "La dolarización fue un verso de campaña, sabían que era imposible"

El economista y candidato a diputado, Roberto Cachanosky, cuestionó las políticas económicas de Javier Milei, aseguró que la dolarización nunca fue viable y advirtió que el escándalo en la ANDIS puede generar tensión en los mercados en plena campaña electoral.
Estancamiento salarial y suba de tasas: consultoras recortan proyecciones de crecimiento para 2025

Estancamiento salarial y suba de tasas: consultoras recortan proyecciones de crecimiento para 2025

El freno en los salarios y el endurecimiento monetario generan alarma entre analistas económicos. Consultoras privadas ya ajustan a la baja sus pronósticos de crecimiento del PBI, en un contexto de caída de la actividad y fuerte volatilidad en los mercados.
Nuestras recomendaciones
Mauro Rasio: "Tenemos que replicar el modelo de San Nicolás en San Pedro"
San Pedro

Mauro Rasio: "Tenemos que replicar el modelo de San Nicolás en San Pedro"

El candidato a concejal por HECHOS de San Pedro, Mauro Rasio, visitó San Nicolás junto al equipo de trabajo y se reunió con Manuel Passaglia, candidato a diputado provincial. En su recorrida, intercambiaron las experiencias logradas, como el Centro de Monitoreo, el Hospital Zona Oeste y todos los espacios públicos de la ciudad.
Mauro Rasio: "Tenemos que replicar el modelo de San Nicolás en San Pedro"
San Pedro

Mauro Rasio: "Tenemos que replicar el modelo de San Nicolás en San Pedro"

El candidato a concejal por HECHOS de San Pedro, Mauro Rasio, visitó San Nicolás junto al equipo de trabajo y se reunió con Manuel Passaglia, candidato a diputado provincial. En su recorrida, intercambiaron las experiencias logradas, como el Centro de Monitoreo, el Hospital Zona Oeste y todos los espacios públicos de la ciudad.
Con eje en la producción y el fortalecimiento social, Julio Zamora encabezó una recorrida por San Miguel
San Miguel

Con eje en la producción y el fortalecimiento social, Julio Zamora encabezó una recorrida por San Miguel

El candidato a senador provincial de "Somos Buenos Aires" por la Primera Sección Electoral, recorrió la localidad para conocer de primera mano los desafíos que enfrentan los vecinos ante la coyuntura política vigente. Visitó la fábrica "Mimago" y el Centro de Jubilados "Jardín de la Amistad", donde dialogó sobre las necesidades de los trabajadores.
La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó 13,6% y marcó el nivel más bajo desde su asunción
Política

La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó 13,6% y marcó el nivel más bajo desde su asunción

El Índice de la Universidad Di Tella registró una fuerte baja en agosto. En 20 meses de gestión, Milei muestra un promedio inferior al de Macri y apenas por encima del de Alberto Fernández.
Pergamino realizó una nueva reunión de Gabinete Ampliado con instituciones y actores locales
Pergamino

Pergamino realizó una nueva reunión de Gabinete Ampliado con instituciones y actores locales

El intendente Javier Martínez destacó los logros de gestión en el marco de la Red de Innovación Local (RIL) y presentó proyectos de desarrollo para el distrito.