El consumo masivo sigue en caída: ventas en supermercados bajaron por sexto mes consecutivo en septiembre
Según el Indec, las ventas en supermercados retrocedieron 0,2% en septiembre y acumulan seis meses de caída. El consumo mayorista también se desplomó 5,2% y marcó su peor desempeño del año. Los aumentos a precios corrientes no compensan la pérdida de poder adquisitivo.
El consumo masivo continúa bajo fuerte presión en Argentina. De acuerdo con el último informe del Indec, las ventas en supermercados cayeron 0,2% en septiembre en términos desestacionalizados, sumando seis meses consecutivos de retrocesos. El dato confirma que la recuperación todavía no llega a los comercios de gran escala. Paralelamente, las ventas mayoristas mostraron una baja aún más pronunciada, del 5,2%, convirtiéndose en la peor caída del año.
Supermercados: caída mensual e interanual a pesar de la suba nominal
En la comparación interanual, las ventas en supermercados registraron un descenso del 0,8%, aunque el acumulado de enero a septiembre muestra un incremento del 2,7%. A precios corrientes, el sector facturó $1,96 billones, un aumento del 23,8%, inferior al alza de precios del período.
Los rubros con mayores incrementos nominales fueron:
- Indumentaria, calzado y textiles para el hogar: +53,4%
- Carnes: +45,2%
- Alimentos preparados y rotisería: +35,2%
- Otros: +34,8%
Pese a estos aumentos, la caída a precios constantes refleja un consumo debilitado por la pérdida de poder adquisitivo y la cautela de los hogares.
Formas de pago: fuerte predominio de tarjetas de crédito
El 44,1% de las ventas en supermercados se realizó con tarjetas de crédito, lo que confirma la dependencia de los consumidores del financiamiento. Le siguieron las tarjetas de débito (26,4%), el efectivo (16,2%) y otros medios de pago (13,3%).
Mayoristas: la peor caída de 2025
El canal mayorista registró en septiembre su golpe más fuerte del año:
- 5,2% de caída mensual
- 13,1% de retroceso interanual
- 7,4% de baja acumulada entre enero y septiembre
A precios corrientes, las ventas totalizaron $287.852 millones, apenas un 7,9% más que el año anterior, muy por debajo de la inflación.
Los rubros con mayores aumentos nominales fueron:
- Carnes: +29,9%
- Panadería: +15,6%
- Bebidas: +13,3%
- Almacén: +12,4%
El mal desempeño del canal mayorista confirma una tendencia de ajuste prolongado en el consumo masivo, que impacta en toda la cadena comercial.









