El consumo masivo podría caer por debajo de los niveles de la crisis de 2001, según Osvaldo del Río

Osvaldo del Río, director de la consultora Scentia, se profundizó en el comportamiento del consumo durante los últimos meses y las expectativas para el cierre del año.

El consumo masivo sigue mostrando señales preocupantes en la economía argentina. Según datos recientes del INDEC, la actividad económica de julio mejoró un 1,7% respecto a junio, pero el panorama para el consumo sigue siendo sombrío.

En una entrevista con Noticias Argentinas, Osvaldo del Río, director de la consultora Scentia, se profundizó en el comportamiento del consumo durante los últimos meses y las expectativas para el cierre del año.

Del Río detalló que el consumo masivo empaquetado, que incluye alimentos, bebidas, cosmética y productos de limpieza con código de barras, ha sufrido una contracción del 17,2% en agosto en comparación con el mismo mes del año pasado.

"Sabíamos que el segundo semestre sería el más duro del año porque se compara con las mejores bases del 2022, cuando hubo acciones concretas para incentivar el consumo en un contexto electoral", explicó.

También hizo hincapié en que todos los canales de venta están en terreno negativo: "El supermercadismo cayó un 18%, los autoservicios un 17%, y los almacenes y kioscos cerca del 17%. No hay ningún sector que se esté salvando de esta tendencia".

Los productos de higiene y cosmética, así como las bebidas alcohólicas, han sido de los más golpeados, con caídas superiores al 20%.

El peor semestre por delante y estabilidad recién para 2025

Del Río advirtió que el panorama no mejorará en el corto plazo: "Posiblemente veamos caídas de doble dígito hasta noviembre inclusive", subrayó. Según sus proyecciones, el consumo podría finalizar el año con una retracción superior al 10%, lo que colocaría al 2024 como uno de los peores años en términos de consumo masivo de las últimas tres décadas.

"Si este año termina con esa caída, estaremos por debajo de lo que fue el peor momento del consumo en la crisis del 2001", afirmó.

A pesar de las cifras negativas, Del Río indicó que el consumo se ha estabilizado en los últimos meses: "Desde abril hasta agosto, las ventas se han mantenido estables, sin grandes caídas entre un mes y otro. Esto nos hace pensar que estamos fijando una nueva base, que va a perdurar, al menos, hasta el 2025".

Sin embargo, esa estabilidad no es alentadora: "Estamos hablando de una nueva normalidad de bajo consumo, que será muy difícil de revertir en el corto plazo", explicó.

El impacto de la inflación y el salario real

Otro factor determinante en la caída del consumo ha sido la fuerte inflación y la consecuente pérdida del poder adquisitivo de los argentinos. Según el INDEC, en el primer semestre del año, el salario real cayó significativamente, lo que llevó a una migración hacia segundas y terceras marcas.

"Esto no es algo novedoso", señaló Del Río, "la gente ya viene desde hace tiempo buscando productos más económicos, tratando de hacer rendir al máximo su capacidad de compra". Aunque algunas paritarias han permitido una leve recuperación salarial, el gap entre ingresos e inflación sigue siendo muy alto.

Al ser consultado sobre qué se puede esperar para el resto del año, Del Río fue claro: "No vemos una mejora en el corto plazo. Las caídas van a continuar, y aunque el consumo se ha estabilizado, la situación no deja de ser preocupante".

Además, anticipó que el contexto político y económico posterior a las elecciones podría traer más ajustes y cambios que impacten directamente en el consumo. "En diciembre, después del período electoral, es probable que se pongan en blanco y negro algunas situaciones concretas que sigan afectando al bolsillo de la gente", advirtió. NA.

Más de Economía
El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y deja de injerir en precios, oferta y demanda

El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y deja de injerir en precios, oferta y demanda

A través de un decreto se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal.
Ola de frío polar: restringen gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar el consumo residencial

Ola de frío polar: restringen gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar el consumo residencial

El Gobierno nacional declaró la "pre-emergencia energética" de invierno y ordenó cortes de gas a industrias y estaciones de GNC en varias provincias del país. La medida busca garantizar el abastecimiento a hogares en medio de las temperaturas extremas.
Cavallo insiste con la liberalización total del mercado cambiario y advierte sobre freno en la actividad económica

Cavallo insiste con la liberalización total del mercado cambiario y advierte sobre freno en la actividad económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo volvió a pronunciarse a favor de una liberalización completa del mercado cambiario y financiero, al considerar que las medidas actuales del Gobierno son parciales e insuficientes. A través de un informe publicado en su blog personal, también alertó sobre un freno en la recuperación económica durante mayo y junio, y un leve rebote inflacionario.
Nuestras recomendaciones
Finde en Escobar: Felipe Pigna, Pedro Saborido y Terra Avstralis son los eventos destacados
Escobar

Finde en Escobar: Felipe Pigna, Pedro Saborido y Terra Avstralis son los eventos destacados

Una vez más, llega un nuevo fin de semana al partido de Escobar cargado de múltiples actividades ideales para vivir en familia o con amigos, entre las que se destacan el espectáculo "Historias Argentinas" de Felipe Pigna y Pedro Saborido, y la feria medieval Terra Avstralis, entre otras propuestas culturales.
Finde en Escobar: Felipe Pigna, Pedro Saborido y Terra Avstralis son los eventos destacados
Escobar

Finde en Escobar: Felipe Pigna, Pedro Saborido y Terra Avstralis son los eventos destacados

Una vez más, llega un nuevo fin de semana al partido de Escobar cargado de múltiples actividades ideales para vivir en familia o con amigos, entre las que se destacan el espectáculo "Historias Argentinas" de Felipe Pigna y Pedro Saborido, y la feria medieval Terra Avstralis, entre otras propuestas culturales.
Abre en la Ciudad el primer centro TUMO de América, el futuro de la educación
CABA

Abre en la Ciudad el primer centro TUMO de América, el futuro de la educación

Es una propuesta de vanguardia que busca promover el autoaprendizaje de tecnologías creativas fuera del horario escolar. Los primeros mil estudiantes secundarios empezarán las clases el lunes en el Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas.
Julio Zamora: "Estamos trabajando mucho en infraestructura escolar para que las escuelas de Tigre se encuentren en las mejores condiciones"
Tigre

Julio Zamora: "Estamos trabajando mucho en infraestructura escolar para que las escuelas de Tigre se encuentren en las mejores condiciones"

Lo destacó el intendente en el evento de imposición de nombre "Dra Cecilia Grierson", a la EES N° 27 de la localidad de El Talar. Durante el encuentro, el jefe comunal dialogó con la comunidad y reafirmó el compromiso del Municipio con una educación pública de calidad.
Kicillof entregó diplomas a jóvenes que egresaron a través del programa Puentes
Provincia

Kicillof entregó diplomas a jóvenes que egresaron a través del programa Puentes

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este jueves el acto de entrega de 261 diplomas a egresados y egresadas que cursaron sus carreras en el Centro Universitario de Innovación (CUDI) de La Matanza a través del programa Puentes. Fue junto a la vicegobernadora, Verónica Magario; el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el intendente, Fernando Espinoza; y la secretaria de Políticas Educativas local, Silvina Gvirtz.