El consumo de carne vacuna sigue en uno de los niveles más bajos de la historia: preocupa la baja demanda en Argentina
Según datos de CICCRA, el consumo por habitante se mantiene por debajo de los 50 kilos anuales. El precio, el cambio cultural y la competencia de otras carnes son claves en esta transformación.
El consumo de carne vacuna en Argentina continúa en una de sus peores marcas históricas. De acuerdo al último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), el consumo per cápita en mayo fue de 49,5 kilos por habitante por año, una leve suba del 0,5% respecto a mayo de 2024, pero aún muy por debajo del promedio histórico del país.
El dato refleja una tendencia sostenida: cada vez se consume menos carne vacuna en el país. En diálogo con AM 630 Rivadavia, el productor y consultor ganadero Víctor Tonelli señaló que el primer semestre de 2025 cerró con un promedio de 49 kilos anuales, lejos de los 82 kilos que se consumían hace seis décadas.
"Hoy se consume más carne en total, pero menos carne vacuna. Entre pollo y cerdo pasamos de 12 a 65 kilos por habitante. Eso explica el desplazamiento del vacuno, que además es más caro y menos eficiente de producir", explicó Tonelli.
¿Carne brasileña en el país? Tonelli lo desmintió
En medio de versiones que señalaban la venta de carne vacuna brasileña en carnicerías argentinas, Tonelli fue tajante:
"Eso es mentira. No entra un solo kilo de carne con hueso desde Brasil".
Sí confirmó la importación histórica de bondiola de cerdo brasileña, debido a su bajo costo y alta demanda. También aclaró que si bien las exportaciones argentinas bajaron, están en proceso de recuperación. "Paraguay y Brasil aprovecharon los momentos en que Argentina limitó sus exportaciones, pero el país está recuperando lentamente esos mercados", afirmó.
Por último, Tonelli relativizó la preocupación por el ingreso de carne extranjera:
"Aunque se diga que se cuadruplicaron las importaciones de carne vacuna, eso representa apenas el 0,05% del consumo interno. No tiene impacto real".
Precios de la carne por encima de la inflación: un factor que golpea el consumo
Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en mayo los precios de la carne aumentaron en promedio un 2,6% mensual, por encima de la inflación del mes (1,5%).
En lo que va de 2025, la carne acumula un aumento del 27,3%, muy por encima del índice general de precios (13,3%), empujado por una baja en la oferta que encarece los cortes más populares.
Por puntos de venta, se detectaron las siguientes variaciones:
- Carnicerías: +3% mensual
- Supermercados: +1,6% mensual
Y por nivel socioeconómico:
- Barrios altos: +3,3%
- Barrios medios: +2,5%
- Barrios bajos: +2,4%
Entre las categorías de carne:
- Ternera y vaquillona: +3,6%
- Novillito: +2,3%
- Novillo: +0,9%
Mientras tanto, el pollo fresco aumentó 1,5% en mayo (en línea con la inflación), pero acumula una suba del 17,3% en los primeros cinco meses del año.
Consumo en transformación: menos carne vacuna, más pollo y cerdo
La combinación de factores económicos, culturales y productivos está moldeando un nuevo mapa de consumo cárnico en Argentina. El vacuno pierde protagonismo frente al pollo y el cerdo, más económicos y con mayor presencia en el día a día del consumidor.
"El problema no es una invasión de carne extranjera, sino un cambio estructural y cultural en el consumo", resumió Tonelli. Argentina se adapta, pero con un paladar que cambia y un bolsillo cada vez más ajustado.