El consumo cayó en julio en medio de la incertidumbre por tasas altas y salarios rezagados
El Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) registró en julio una baja mensual del 0,1%. La volatilidad del dólar, las altas tasas de interés y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios impactan en las decisiones de gasto de los hogares.
Consumo en retroceso
El Indicador de Consumo (IC) de la CAC marcó un retroceso mensual del 0,1% en julio, confirmando un freno en la leve recuperación que se venía observando en meses anteriores.
Si bien en la comparación interanual mostró un avance del 1,1%, el nivel actual se ubica 2,8% por debajo de 2023, casi en el mismo piso que en 2022 y 1,7% por debajo del de 2018, cuando ya se sentían los efectos de la crisis cambiaria del gobierno de Mauricio Macri.
Según la CAC, "la mayor incertidumbre tiende a moderar el dinamismo del consumo, dado que los hogares postergan decisiones de gasto discrecional y aumentan el ahorro precautorio".
Salarios bajos y crédito enfriado
El estancamiento de los salarios reales es otro de los factores que afecta directamente al consumo. Los ingresos crecieron en junio en línea con la inflación, sin lograr una mejora en términos reales.
Las paritarias, además, están cerrando aumentos mensuales del 1%, frente a una inflación que aún ronda el 2%, lo que erosiona el poder adquisitivo y frena la recuperación del consumo masivo.
En paralelo, el crédito también se vio afectado por las tasas de interés elevadas. En julio volvió a caer la deuda con tarjeta de crédito y se observó una moderación en la compra de bienes durables.
"La volatilidad en las tasas desincentivó y complicó el proceso de creación de crédito", indicó la CAC. Incluso sectores como la compraventa de inmuebles y el patentamiento de autos registraron un menor crecimiento interanual respecto a meses previos.
Rubros en alza y en baja
En la comparación interanual, los consumos que más crecieron fueron:
- Indumentaria: +16,6%
- Recreación: +8%
- Transporte: +7%
Por el contrario, la categoría "resto" cayó un 2,8%, reflejando la contracción en varios segmentos de consumo no esenciales.
Luces de alerta para la economía
La consultora Analytica también advirtió sobre el impacto del encarecimiento del crédito en el sector automotriz. "La expansión del consumo de bienes durables con financiamiento se está agotando por las tasas elevadas y el estancamiento salarial, lo que pone luces de alerta sobre la continuidad del crecimiento económico", señaló.